lunes, 27 de abril de 2020

CLOVER - VERT ÉMERAUDE


Clover es un nuevo proyecto, resultado de una larga amistad, una intensa experiencia colectiva y también el deseo de tocar música pura y refinada.

Después de 20 años de estrecha colaboración artística y personal puesta en práctica desde la creación del sello “Yolk Label” y de una serie de proyectos conjuntos, Alban Darche, Sebastien Boisseau y Jean-Louis Pommier hacen realidad aquí otro sueño largamente esperado.

Profesionales que han sido;  directores artísticos, fundadores de sellos discográficos y creadores de proyectos, han generado un verdadero lugar de encuentro musical.

Dos generaciones que se conocieron a mediados de los 90: Jean-Louis Pommier ya tenía un buen antecedente, siendo un trombonista de primer nivel, tocando con ; “Onzetet” de Patrice Caratini, “Multicolor Feeling” de Eddy Louiss y la banda de, Denis Badault. Mientras que Alban Darche y Sébastien Boisseau (ambos nacidos en 1974) estaban terminando sus estudios con J.F Jenny Clarke y formaban sus propias bandas (Triade, Kaput-K, Jazzophone, The Cube ...).

Ambos fueron inmediatamente reconocidos por sus compañeros y premiados en los concursos de la Defense y Avignon. En 2000, los tres músicos se lanzaron como un trío de directores artísticos.

Sin embargo, vivían en tres ciudades diferentes: Tours, Le Mans y Nantes. A partir de allí dieron vida a Yolk Records en el momento en que la industria de la música estaba a punto de anunciar la muerte del CD.

Pero los tres combinaron sus propias experiencias y energías con una empatía mágica, sin ocultar un apetito voraz por la música y pusieron manos a la obra mixturando los ingredientes históricos del jazz con las tendencias y sonidos modernos.

También reconocieron la importante influencia de los sellos que aportaron sangre nueva a la evolución de la música que aman: Blue Note, Impulse, ECM, Label Bleu, JMT / Winter & Winter, por nombrar algunos de ellos. Logrado y sincero  diálogo para catar con los oídos bien abiertos.


Alban Darche : Saxophone + Composition
Jean-Louis Pommier :Trombone
Sébastien Boisseau: Double Bass

Jordan-Whitt : Tenor Saxophone, Composition - Trombone - Double Bass


lunes, 20 de abril de 2020

GENTE CON SWING II


Julio Cortázar, Boris Vian, Jack Kerouac, Federico Monjeau, Horacio Verbitsky, Raúl González Tuñón, Paco Urondo, entre otros, reunidos en un libro que compila crónicas, entrevistas, ensayos y poemas sobre jazz. 

El periodista, escritor y productor fonográfico Horacio Vargas compiló Gente con swing II, un nuevo volumen de escritos sobre jazz (crónicas, entrevistas, breves ensayos, poemas), editado por Homo Sapiens Ediciones y UNR Editora.

El libro -cuya edición general estuvo a cargo Jonio González, periodista y poeta argentino radicado en Barcelona, columnista de la revista Cuadernos de Jazz- incluye textos de los escritores Julio Cortázar, Boris Vian, Jack Kerouac, Carlos María Domínguez, Alberto Giordano y Pablo Bagnato; los periodistas Federico Monjeau, Horacio Verbitsky, Claudio Kleiman, Mariano del Mazo, Joaquín Sánchez Mariño, Teodelina Basavilbaso, Raquel Roberti, Eduardo De Simone, Fernando Ríos, Miguel García Urbani, Leandro Arteaga, Paul Citraro, Pere Pons, Fernando Abaca, Adrián Baigorria, Néstor Tkaczek  y Gonzalo Chicote; los músicos Sun Ra y Adrián Iaies; los poetas  Raúl González Tuñón, Paco Urondo, Raúl Gustavo Aguirre, Mario Trejo y Daniel Salzano, y las investigadoras Berenice Corti y Marta Lambertini.

Está previsto que Gente con swing II, en su formato físico, esté a la venta en librerías de la Argentina una vez superado el tiempo de la cuarentena obligatoria.

En 2018, Vargas editó Gente con swing, la primera compilación de textos periodísticos sobre jazz firmados por escritores, periodistas especializados y músicos. El libro fue recibido con grandes elogios por la prensa argentina.



domingo, 12 de abril de 2020

HERBERT DISTEL: TRAVELOGUE + RAILNOTES


Todo empieza como en un viaje, algo llamativo anuncia un destino. Es uno de los recursos canónicos de la Música Concreta, la creada por Pierre Schaffer en los estudios radiofónicos en Francia (Loeuvre musicale, 1947-79, INA). Ellos usaban referencias orquestales sacadas de contexto, probando afinaciones y mucha conexión con lo visual, con el cine desde el comienzo, el de Walter Ruttmann para Weekend (1930). Herbert Distel, que está en línea con un Luc Ferrari esplendoroso aunque sin su tendencia voyeur. Abre abruptamente la ventanilla sonora de su tren, un acontecimiento se anuncia, el movimiento da comienzo y escucha a través de ella.

El viaje da comienzo. Es algo impactante, magnético,  por una plasticidad cambiante, por una alquimia de factura hermosísima y también poderosa. En estas tres obras mantiene ese flujo en continuo con la partida, con el origen, buscando en el surco la mutabilidad de lo tangible, de los sucesos que quedan inscritos en las railnotes. El zapping sonoro viaja sin atropello sobre un mismo cauce conceptual o ritmo respiratorio, pero su ensamblaje, gracias al tratamiento acústico artesanal de sorprendente fuerza y calidad, le confiere nuevos enunciados y secuencias, significados nuevos en una construcción en cadena que se extravía de sus ejes radiales.


Artista plástico, pintor, escultor, cineasta y artista sonoro, tras interesarse por grabaciones de la NASA en los años 70, presentó Die Reise en 1985 y después La Stazione en 1990. Travelogue de 2015 reformula este ciclo magistral de altísimo nivel constructivo y evocativo, basado en viajes en tren donde naturaleza e industria se alían en poderosa asociación libre.

Todo empezó en Die Reise, un trabajo más en bruto del material de campo pero la esencia de esta química orgánica que suma naturaleza, sonidos de animales como cigarras (pretendía dar un aire mediterráneo a las escenas), industriales propios de la maquinaria y del traqueteo del tren, de sirenas, trasiego de gente, voces de altavoces anunciando horarios y destinos en las estaciones de Zurich y Milán. 

La Stazione es un paso enorme en la elaboración de insinuaciones y evidencias de los objetos en tránsito. Es importante señalar que el recorrido impide la forma collage, tan usada en esta disciplina, no es ese el motivo del autor, un viaje no es un collage, un viaje es un lapso de tiempo en el que transcurren cosas con una direccionalidad. La Stazione es un punto.

El ritmo es un valor que no se hace evidente, va pentrando poco a poco en este hermosísimo trabajo de una calidad, potencia, volúmenes y fuentes que sobrecogen. La memoria es narrativa, los sonidos también.

Travelogue es la más sofisticada de las tres, aquí se da una mayor cumulación de fuentes y ello le confiere más velocidad. Los loops, ya usando términos más reconocibles y actuales, dotan a los accidentes casi de pensamiento de rítmico inconsciente. 

El ritmo es un valor que no se hace tan evidente, va pentrando poro a poco en este hermosísimo trabajo de una de una calidad y potencia, de masas y fuentes que sobrecogen. No importa la edad. Importa la memoria creativa que hagamos de los sonidos. La memoria es narrativa, y los sonidos también.


“Grabar sonidos es colocar un marco alrededor de los mismos. De la misma forma que una fotografía enmarca un entorno visual que puede ser analizada y detallada, una grabación aísla un entorno sonoro y lo convierte en un evento repetible, susceptible de ser examinado”

Ray Murray Schafer

domingo, 5 de abril de 2020

MILES ON NETFLIX



"Documentales socioculturales ". Así define Netflix al estreno de la biografía del trompetista de jazz, Miles Davis.  Sobre el genial músico se ha escrito mucho en todo este tiempo. Incluso está disponible la versión en español de su notable autobiografía. Para quienes la leyeron encontrarán muchas citas de Miles en la voz del actor Carl Lumbly, esa voz ronca inigualable, producto de una operación -entre tantas- que padeció Davis. Es el primer hallazgo del documental. 

Hablan sus hijos, músicos que compartieron escenario, el maravilloso manager del Newport Jazz Festival. Los testimonios de sus mujeres -sobre todo de la bella bailarina negra Frances Taylor, a la que Miles honró con la tapa del disco Someday My Prince Will Come,  y a la que golpeaba cuando brotaban sus ataques de celo-,  fotos e imágenes de conciertos inéditos (con Prince, por ejemplo), el testimonio revelador del contrabajista Ron Carter cuando le contesta que no va a tocar el bajo eléctrico en el grupo que iba a fundar el jazz rock. 

Y la  mirada de Miles. Cuando entrena arriba del ring, solo, tirando trompadas al aire, mirando a la cámara con una sonrisa. "El boxeo es como la música: cada día se aprende algo. Boxeo porque me da fuerza. Y expulsa de mis pulmones el humo de la noche anterior. Y es bueno para tener buen soplo. Me permite quedarme pegado a la embocadura", decía. O cuando mira fijo a la cámara fotográfica, viejo y cansado.

Más allá del insoportable Santana -que aparece en todo documental de Davis-, el documental logra atrapar a los fanáticos del jazz y también es una inteligente manera de acercar a un Gigante del Jazz a públicos nuevos.

Netflix: The Birth of Cool: La historia de Miles Davis y su música. 
Duración: 1 h 55 min