martes, 23 de septiembre de 2008

PREMIO TANGO


Gracias a quienes ternaron a Impronta de Jazz al Premio Tango .
Cada premio conlleva implicito el aplauso silencioso del esfuerzo realizado se gane o no, ya participar es un logro. Gracias a todos por considerar que lo que hacemos vale. Por una Argentina con mas cultura.

TROTA - MUNDOS


Antes que nada pedir disculpas por no haber publicado lo del fin de semana pasado, mucho trabajo y poco tiempo. Este cd doble ( parte de él ) pasamos en Impronta. Un disco de un músico de jazz, haciendo aquí música con una connotación off - Jazz, es decir multi-étnica si se quiere, o globalizadora también.
Un acercamiento a aguas distintas al jazz, por parte de este ígneo francés maestro en su instrumento.
El trabajo me pareció interesante ya que es un mapa musical y una visón personal del recorrido de Didier (nombre con una fonética preciosa) por el mundo y como plasma dicha impresiones en este trabajo.
El CD 1 se define más que nada por una parte del viaje que hace Didier y que invita al oyente a sumarse a la aventura ofreciendo un espectáculo musical atrayente y variado. No encontraremos Jazz en esta incursión del violinista pero si una amalgama de sonidos atrapantes y diversos. En cambio el CD Nro 2 nos muestra variaciones emocionales diferentes quizás mas vinculadas con la introspección en algunos casos, la mística en otros (caso del corte 1 “India”) o cercanías personales (para mí al menos) como en el corte 10 (En Argentina), dando así un giro lógico ya que este CD 2 es justamente un paneo por las distintas situaciones geográficas por las que Didier paso dejando constancia de ello.
El violín puede reproducir estados de ánimo humanos como reír, llorar, pensar, soñar o puede generar su opuesto emocional. Un viaje alrededor del silencio porque en el caso de estos trabajos “La mejor palabra es la palabra no dicha”.
Les dejo como siempre una pequeña reseña acerca de DIDER LOCKWOOD.


Didier Lockwood, nacido en una familia de músicos, iba camino de convertirse en un virtuoso del violín clásico, con premio extraordinario incluido, cuando se cruzó en su camino el jazz, o el jazz-rock para ser más exactos, merced a la influencia de su hermano Francis, pianista. Así, a los 17 años, abandonó los estudios superiores y empezó a tocar allí donde tenía oportunidad, primero junto a su hermano en el grupo ‘Magma’ y luego, reconocida su valía por el oído experto de los grandes, en la big band de Michel Colombier, junto a su maestro nunca desmentido, Grappelli, o con el pianista Dave Brubeck.
Con sólo 23 años se impone el inicio de una carrera como solista que no ha dejado de ser premiada con el éxito desde entonces. Desde 1979 hasta la fecha se han venido sucediendo sus discos con las más diversas formaciones y en tipos de música diferentes, incluida la clásica. Al menos uno al año. Su talento, unido a sus dotes para el espectáculo, ha deslumbrado en todos los rincones del mundo.
Lockwood es una hombre de su tiempo, inquieto y curioso, con los oídos siempre abiertos a todas las posibilidades de explorar y explotar las capacidades expresivas del violín, un instrumento que en sus manos llega a adquirir dimensiones extraordinarias. El uso de la electrónica (efectos y secuenciadores sobre todo) y la experimentación con armonías ajenas a la disciplina occidental no sólo consolidan la presencia del violín en el jazz, sino que le dan carta de naturaleza en cualquier otra música que decida abordar.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

OBITUARIO


Hay géneros que exeden en si mismos su definición de acuerdo a nuestros parámetros y se transforman en música de mayorías . Sería muy personal y eterno escribirles sobre todos los momentos de mi vida en las que Floyd fue la banda sonora de mi existencia, arropando noches de charlas con amigos, caminado por la ciudad o simplemente escuchándola en casa.
En el DVD de como se hizo "El Lado Oscuro de la Luna", Wright explica que los compases de "Breathe", están basados en el "Kind Of Blue" de Miles Davis.
Albert Einstein dijo: "Dios no juega a los dados". Se fue el mismo día que Bill Evans.
Richard Wright 28-07-43 / 15-09-08
"Solo aquello que se ha ido es lo que nos pertenece"





sábado, 13 de septiembre de 2008

PERO SIGO SIENDO EL REY


Ashley Kahn tiene la particularidad de arruinarnos la vida con buenos libros de mucha data. El tema es que; sabrá él la situación de nuestro país ? Se dará cuenta que mi economía personal tiene un limite al cual no puedo acceder a ciertos caramelos de gusto refinado ? Sabrá que con un dolar a casi tres pesos sus gemas se cotizan a precios que el empleado común adicto a esta cuestiones debe recortar algún gasto de la economía familiar sin que nadie se de cuenta para acceder a sus escritos ? Le habrán contado que en este parte del mundo la cultura involucionó y lo hace cada vez mas para peor y que leer es placer de unos pocos ? Seguro que no pero no esta de mas poner esta opinión personal para colgar un fragmento de su libro : "Miles Davis y Kind of Blue La creación de una obra maestra", que se puede comprar en un precio aprox de $ 170 en tu librería ¿ amiga ? De algo hay que vivir decía el poeta así pues disfruten de una parte de un libro magnifico y que gira en torno a uno de los mejores discos de la historia de música. La tapa de la edición en español no es la publicada acá el tema es que no encontré ninguna en la web que me gustara de la edición que se vende aquí. Los dejo en compañía de Ashley y sus historias :


Sobre el Kind of blue:

UNA MAÑANA DE DICIEMBRE DE 1999, entre copos de nieve y la fiebre de fin de milenio, me disponía a entrar en un edificio achaparrado, casi sin ventanas, de la Décima Avenida. En el toldo se podía leer: «Sony Music Studios». En su interior, a lo largo de un pasillo tenuemente iluminado y decorado con pósters de rockeros y raperos, los portones con ventanillas de ojo de buey daban a los estudios exquisitamente equipados: unas grandes consolas con matrices de luces rojas y blancas junto a los estantes con los equipos de sonido más modernos. Me iba cruzando con miembros del personal absortos en su trabajo.
Las pocas veces que había visitado ese lugar siempre me había sentido igual: esta colmena de alta tecnología, un monumento a la superioridad tecnológica global de Sony, me parecía, de alguna manera, provisional. Tenía la sensación de que un mero descuido al apagar un interruptor podía sumir aquel complejo en las tinieblas. Tal vez eran los signos de reforma constante, las puertas de entrada plastificadas, que le daban un aire transitorio, o quizá eran los pósters del pasillo, que habían cambiado cada vez que yo iba de visita. No me sorprendió cuando me enteré que Sony Music había construido sus estudios en lo que había sido un almacén de la Twentieth Century-Fox Movietone. Ahí donde se habían almacenado montones de latas polvorientas de películas de crónicas semanales de las gracias y desgracias del mundo se erigían ahora cuatro pisos con estudios de grabación dotados con lo más moderno: la nueva tecnología surgiendo, cual ave fénix, de las cenizas de la antigua.
Cuatro meses antes había escrito un artículo en el New York Times sobre la obra maestra de la melancolía de Miles Davis, Kind Of Blue, con motivo del 40º aniversario de su aparición. Ahora se me brindaba la rara oportunidad de escuchar las cintas completas del máster de las dos sesiones que constituyeron el álbum. Sony Music, la empresa asociada a Columbia Records, que publicó Kind Of Blue y fue el sello discográfico de Miles durante casi toda su carrera, no solía permitir el acceso a sus archivos subterráneos del norte del estado de Nueva York para escuchar carretes máster.
Cuando se trata de grabaciones enormemente valiosas, irreemplazables, de cuarenta años de antigüedad, se llega a tener en cuenta el rozamiento y desgaste de la cinta. Para un fan del jazz como yo la ocasión me producía una extraña sensación de evento único e histórico, como si fuera a asistir a la exhumación de una tumba egipcia.
El recepcionista me mandó a la habitación 305. En ella había equipo para la reproducción de sonido; había incluso un tocadiscos con una base de piedra y una palanca de velocidad de 78 revoluciones; la habitación estaba abarrotada de carretes, discos de vinilo de diversos formatos y objetos varios. Sentado en su butaca, me esperaba un ingeniero especialista en formatos de audio de todas las épocas. Estaba convencido de que ahí se encontraban todos los artilugios inventados hasta la fecha capaces de captar información de audio: desde los cilindros de cera hasta el último disco digital activado por ordenador. Todo podía resucitar en forma sonora.
El técnico colocó con delicadeza el carrete marrón rojizo, una cinta de media pulgada, en la grabadora fabricada especialmente para reproducir cintas de archivo de tres pistas. Se detuvo un momento y me preguntó si estaba listo. (¿Listo? Llevaba semanas excitado esperando este momento.) Apretó el botón de «play».
La cinta se escurrió por entre los cabezales y oí la voz de Miles Davis y de su productor, Irving Townsend, el sonido reconocible al instante de la trompeta de Miles, el tenor de John Coltrane, el alto de Cannonball Adderley, y a los otros músicos. Oí cómo ensayaban sus riffs [frase de dos o cuatro compases que se repite. N. del T.] armonizados y empecé a acostumbrarme al ritmo del proceso de grabación. Algunos técnicos que sabían que ese día íbamos a escuchar los másters se acercaron y se sentaron en una silla sin hacer ruido, o se quedaron de pie en un rincón escuchando.
¿Qué podía yo oír o intuir que me revelara el secreto de ese día de primavera en que Davis reunió a su famoso sexteto (Coltrane, Adderley, Bill Evans, Paul Chambers y Jimmy Cobb con el pianista Wynton Kelly sustituyendo a Evans en un tema) en una antigua iglesia en el sur de Manhattan? Me asaltaban mil preguntas, estaba ansioso por saber cosas. ¿Cómo se comunicaba la banda mientras creaban aquella música inmortal? Ésa ¿era la voz de Coltrane, o la de Adderley? ¿Cómo se prepararon, si es que lo hicieron? ¿Cómo era Miles en el estudio? ¿Por qué se acaba esta toma? Me enteré de que todo lo que quedaba como prueba de la creación del disco eran los tres carretes del máster, algunos carretes de blanco y negro, y los vagos recuerdos del batería, de un fotógrafo y un técnico ayudante que estaban en el estudio de la calle 30 Este aquel día de 1959. La escasez de material relacionado con el evento no hizo más que aumentar la mística del disco e intensificó mi deseo de descubrir cualquier cosa que arrojara luz sobre lo que parecía un momento del pasado sombrío y espectral.
Cuando empezó a sonar la primera toma completa de «Freddie Freeloader» dejé el bolígrafo y me concentré en la música. En el momento en que empieza el solo de Coltrane ya me sentía transportado a un mundo austero y crepuscular que requería silencio y contemplación. Conocía perfectamente el álbum ya que lo había escuchado con atención durante años pero el encanto de esa música no había menguado ni un ápice: seguía teniendo el poder de transmitir paz a su alrededor.
Kind Of Blue es el disco más importante de su era, sin limitarnos al género del jazz, y todavía se considera como un monumento a la modernidad, cuarenta años después de haberse grabado. La introducción de piano y contrabajo, de una calidad vaporosa, es universalmente reconocida. Tanto aficionados a la música clásica como rockeros empedernidos alaban su sutileza, su simplicidad y su profundidad emocional. Es un disco que se deja a los amigos, que se regala al novio o a la novia. Se han vendido millones de ejemplares del álbum. Es el más vendido del catálogo de Miles Davis, y el más vendido de todos las clásicos del jazz de la historia. Curiosamente, gran parte de estas ventas se han producido en los últimos cinco años, y no son sólo los viejos fans que reemplazan el vinilo gastado: Kind Of Blue es una obra que se perpetúa a sí misma y sigue ejerciendo su hechizo sobre una generación más joven, más acostumbrada a la estética del alto volumen y los ritmos frenéticos del rock y del rap.
No cabe duda de que la figura misteriosa del personaje de Miles redobló el atractivo del álbum. Distante, elegante, siempre inspirado, e intransigente tanto en el arte como en la vida, Davis fue, y sigue siendo, un héroe para los aficionados al jazz, para los afroamericanos y para la comunidad musical internacional. Bob Dylan ha declarado: «Miles Davis representa lo que yo entiendo por cool». «Me gustaba verlo tocar en pequeños clubs; cuando hacía el solo daba la espalda al público, y después salía del escenario con la trompeta, dejaba al grupo tocando, y volvía al final para cerrar el tema.»
Desde su muerte, en 1991, la leyenda de Davis no ha hecho más que magnificarse. Pero incluso en vida, Kind Of Blue era considerado por una gran mayoría como su obra maestra más característica. La gente que tiene un solo disco de Miles –o un solo disco de jazz– resulta que, la mayoría de las veces, es Kind Of Blue.
Incluso hace veinticinco años, tal como cuenta el guitarrista de jazz John Scofield, el álbum ya era moneda común:
Me acuerdo una vez, en la Berklee School [of Music, de Boston], a principios de los setenta, que estaba en casa de un amigo que era bajista, y no tenía Kind Of Blue. Eran las dos de la madrugada, pero se fue a casa del vecino y preguntó si lo tenía, sin siquiera conocerlo, dando por supuesto que lo tendría, y efectivamente, fue así. Era como Sergeant Pepper.
En la Iglesia del jazz, Kind Of Blue es como una reliquia sagrada. Los críticos lo adoran como hito estilístico, como uno de los raros monumentos musicales en la larga tradición del jazz, comparable a los Hot Fives de Louis Armstrong o a los quintetos de bebop de Charlie Parker. Los músicos reconocen su influencia y se han grabado centenares de versiones de temas del álbum. El productor, compositor y confidente de Davis, Quincy Jones, llega a afirmar que en un caso hipotético en el que desapareciera de la capa de la tierra todo rastro de la música de jazz bastaría con tener Kind Of Blue para poder explicar el género.
Por si fuera poco, Kind Of Blue tiene vida propia y prospera más allá de los confines de la comunidad jazzística. Ha dejado de ser posesión exclusiva de una subcultura musical para convertirse en música en mayúsculas, una de las poquísimas grabaciones musicales que nuestra cultura actual incluye en la categoría de las «obras maestras». Muchos de sus admiradores se ven obligados a buscar en el pasado de la historia de la música para encontrarle parangón. El baterista Elvin Jones, al escuchar el disco, siente la misma sublimidad intemporal y profundidad emotiva «que en algunos movimientos de la Novena sinfonía de Beethoven, o cuando escucho a Pablo Casals en obras para violoncelo solo». «Es como escuchar Tosca», dice la pianista-cantante Shirley Horn. «Es una obra que hace saltar las lágrimas. Al menos a mí me ocurre.»
En el frenesí de fin de siglo Kind Of Blue dejó claro su atractivo intemporal. Estuvo siempre entre los primeros en un sinfín de encuestas sobre «Las mejores obras del siglo» y en listas de éxitos del estilo de «Los mejores cien discos». El cine de Hollywood de los noventa lo utilizó como emblema indiscutible de «estar en la onda». En En la línea de fuego [In the Line of Fire] se nos muestra a Clint Eastwood como agente secreto, el típico tipo duro y solitario, en casa, escuchando «All Blues». En Pleasantville, un grupo de estudiantes de bachillerato de los años cincuenta descubren el mundo escuchando «So What». En Novia a la fuga [Runaway Bride] el personaje que encarna Julia Roberts le regala un ejemplar en vinilo de Kind Of Blue a Richard Gere.
Cuando empecé la investigación para este libro, Sony Music estaba produciendo nuevas ediciones de alta calidad de las grabaciones de Miles, y de jazz en general. Una iniciativa muy loable si pensamos en la política de reediciones salvajes que se había llevado a cabo en las últimas décadas. Amablemente, pusieron a mi alcance toda la información, fotografías y grabaciones de sus archivos y me facilitaron el contacto con antiguos empleados. Localicé las hojas de registro de las sesiones y las tapas de las cintas que incluían los nombres de los técnicos de grabación que trabajaron en Kind Of Blue, la mayoría de los cuales, al igual que los miembros del sexteto, excepto Jimmy Cobb, ya no están entre nosotros. Mis conversaciones con los técnicos de Columbia de esa época me dieron una idea de lo que era trabajar en el estudio de la calle 30, la antigua iglesia donde nació el álbum. Desempolvé viejos archivos de la empresa para ver qué habían hecho los departamentos de promoción y márketing para poner por primera vez Kind Of Blue en el mercado.
Para acercar al lector lo máximo posible a lo que fue la creación del álbum he reproducido la transcripción de los diálogos de las sesiones de grabación en la parte central del libro. Las conversaciones entrecortadas, los comienzos fallidos de tema o equivocaciones –que se publican aquí por primera vez– ofrecen una visión única de todo el trabajo preparatorio de esos dos días en el estudio. Con la transcripción de las charlas uno puede apreciar el irreprimible sentido del humor de Cannonball Adderley y las bromas constantes que Miles le gasta a su productor. Ello hará las delicias de los amantes de la música que se creó en aquella circunstancias.
En el curso de mi investigación me encontré con varias sorpresas. Entre ellas, las notas de Bill Evans comentando los temas del disco, manuscritas con claridad aunque sin corregir; las fotografías del técnico Fred Plaut, que habían permanecido inéditas, donde puede verse la partitura con la estructura modal de una melodía. También pude comprobar que la famosa foto de portada de Miles, intensa y oscura, fue tomada en un concierto en directo, en el Apollo Theater. Otra sorpresa fueron las entrevistas de radio, también inéditas hasta la fecha, con Adderley y Evans, donde los músicos se extienden en profundidad sobre Miles y sobre el álbum y donde se nos revelan nuevas perspectivas de sus puntos de vista que no aparecían en entrevistas publicadas con anterioridad.
Además de todos los nuevos datos que mi investigación sobre Kind Of Blue me iba proporcionando, me llamaban particularmente la atención los aspectos más místicos del álbum. La leyenda de haber sido creado prácticamente en una sola toma. La mixtura alquímica de influencias de música clásica y popular. La interacción entre la filosofía minimalista de Miles (el «menos es más»), con los estilos de Evans, igualmente austero, y el de los otros músicos, más volubles. El denuedo de Miles llevado por un afán de búsqueda constante, capaz de crear una obra maestra y pasar página en pos de nuevos proyectos. Mi reto consistía en descubrir qué había de cierto en la mitología de esta grabación. ¿Fue realmente el disco una improvisación sin planificación previa? ¿Fue Miles quien compuso toda la música? ¿Cambió el rumbo del jazz para siempre? Si es así ¿en qué sentido?
Para hablar del álbum tal como se merece era necesario que me situara imaginativamente en el lugar y en el tiempo que lo vieron nacer. Hablé con todos los músicos, productores y críticos que pude: los que habían estado implicados en la creación del disco, los que habían experimentado su influencia, o los que habían analizado sus efectos. Llegué a realizar más de cincuenta entrevistas para la confección del libro, que incluyen charlas con jazzmen veteranos que conocieron o trabajaron con Miles, músicos más jóvenes que crecieron escuchando su música, productores, ejecutivos de la industria musical, pinchadiscos, escritores y testigos del ambiente jazzístico de los años cincuenta. Se dio prioridad a las personas que todavía vivían y que estuvieron presentes en las dos sesiones de grabación de Kind Of Blue: el baterista Jimmy Cobb, el fotógrafo Don Hunstein y el técnico de sonido Bob Waller. Aunque algunos músicos o productores declinaron su colaboración ante el controvertido nombre de Miles, pues más de uno había sido objeto de comentarios poco amables por parte del trompetista en entrevistas, o en su autobiografía, lo cierto es que fueron muchos los que aceptaron gustosos compartir recuerdos y observaciones. Dediqué especial atención a aquellos que habían trabajado con Miles en aquella época (1959), o poco después: Jimmy Heath, Dave Brubeck, George Russell, John Lewis, Joe Zawinul y Herbie Hancock; los productores George Avakian y Teo Macero, y el ingeniero de sonido Frank Laico.
Algunos conceptuaban Kind Of Blue como el sonido de la Nueva York de los años cincuenta; otros como un punto álgido en la trayectoria artística de Miles; otros como un producto más de éxito de un sello discográfico en la cumbre de su imperio. A medida que iba acumulando anécdotas la estructura del libro se reveló por sí misma como un camino telescópico a la inversa: empezando por la llegada de Miles a Nueva York, siguiendo con su trayectoria musical hasta acercarse íntimamente, toma a toma, a las dos sesiones de grabación del disco. A partir de ahí el libro se abre de nuevo hacia fuera para rastrear la influencia que ha ejercido el álbum. Los textos anejos (los llamados «Interludios») ofrecen datos para acabar de contextualizar la creación de la obra: el auge que experimentó en aquellos años Columbia Records y el papel que desempeñó en el éxito de Kind Of Blue; las singulares propiedades acústicas que hacían de la música grabada en el estudio de la calle 30 algo distintivo; el epónimo Freddie Freeloader.
Cuando hablé de mi proyecto de escribir sobre la commemoración de Kind Of Blue, tanto a músicos profesionales como a aficionados, la reacción fue unánimemente positiva: «¿Sabes que es muy buena idea?»; «¡Ya era hora!». Y al cabo de un rato, casi sin preguntar nada, me brindaban un comentario al respecto.

QUINCY JONES: «Amigo mío, ésa será siempre mi música. Pongo Kind Of Blue cada día: es como mi zumo de naranja. Sigue sonando como si se hubiera hecho ayer».

CHICK COREA: «Una cosa es tocar un tema, o montar un repertorio, pero algo totalmente distinto es crear prácticamente un nuevo lenguaje musical, que es lo que se logró con Kind Of Blue».

GEORGE RUSSELL: «Kind Of Blue es uno de esos álbumes maravillosos que surgieron de aquel período. El solo de Miles en “So What” es uno de los más bellos que jamás se hayan interpretado».

Normalmente uno recuerda con claridad desastres nacionales, traumas personales, o los primeros encuentros románticos, pero muchos de los que entrevisté recordaban perfectamente la primera vez que escucharon Kind Of Blue. Algunos lo descubrieron cuando salió, en 1959: en una emisora nocturna de radio de Cleveland; en una tienda de muebles de Wisconsin donde se vendían discos; en directo en un club nocturno de Nueva York, o en un festival al aire libre en Toronto; en un jukebox de un antro de Harlem. Otros lo descubrieron en los años sesenta: entre los elepés monoaurales que un vendedor simpático con corbata floreada vendía por un dólar; de madrugada, en una fiesta en Greenwich Village. Un conocido me confesó que lo había escuchado por primera vez en una clase universitaria sobre Zen.

Las propiedades afrodisíacas de Kind Of Blue es algo que con frecuencia mencionaron los oyentes en sus evocaciones, tanto hombres como mujeres, jóvenes y no tan jóvenes. El veterano jazzista Ben Sidran recuerda: «era claramente un gran disco para seducir. Cierro los ojos y puedo recordar situaciones con chicas de las que ya ni recuerdo el nombre». Anthony Kiedis, de Red Hot Chilli Peppers, al preguntarle por su música favorita para pegarse el lote dijo: «Para estar a gusto y relajado con alguien pongo Kind Of Blue». Donald Fagen, de Steely Dan afirma: «Por la atmósfera de trance que crea es como papel pintado con motivos sexuales. Fue como el Barry White de su época». La ensayista y dramaturga Pearl Cleage sucumbió al álbum en los años setenta: «Debo confesar que pasé muchas tardes memorables escribiendo notas pasionales de alto voltaje con las intrincadas improvisaciones de Kind Of Blue cuando estaba dominada por la lascivia». [Se refiere al doble significado de la palabra blue. N. del T.]
Por lo que a mí se refiere, descubrí esta música a mediados de los setenta, cuando un compañero del instituto sacó un disco con la funda gastada de la colección de mi padre y me dijo: «Éste es un clásico». Lo escuché: estaba rayado, y pensé, mientras se me revelaba aquel mundo potente y atmósferico, que mi padre debía de ponerlo a menudo. Aunque el sonido me resultaba mucho más simple y melancólico que lo que yo entendía por jazz en aquel entonces (la música energética de big band), me identifiqué con él de inmediato.
Si ya eres un fan del álbum tal vez puedas recordar tu «primera vez». O pregúntale al amigo que te introdujo en Kind Of Blue. Trae contigo estos recuerdos en el mundo que estamos a punto de penetrar. Utiliza este libro como un cuaderno de iniciación, una guía de audición, una manera de entender que hay algo más que los meros cuarenta minutos de música de jazz de alta calidad. Deja que el libro te demuestre que a veces el que pasa más discretamente es el que deja más huella.

Fuente:
"Miles Davis y Kind of Blue
La creación de una obra maestra"
Ashley Kahn
Ed. ALBA Editorial. 2002

DESNUDEZ EMOCIONAL

Debo reconocer que por una cuestión de gustos no soy un adepto a la parte fémina del jazz lo cual no es óbice para no pasar este magnifico trabajo. Sassy ( su apodo ) comenzo a cantar en la Iglesia de su Estados Unidos natal y apartir de allí el resto es historia. La voz en este trabajo sube y baja cual onda sonora, maleable, tersa, gruesa demostrando blues y negritud por todos los costados. Estas cualidades también significan alegría y festejo como en el caso de Just in Time, corte que abre el disco en cambio la contracara aparece en el corte 2 When Sunny gets blue donde la melancolía y la nocturnidad se hacen canción. Ni hablar del resto, todo en este disco es exultación.
El andamiaje vocal solo es acompañado por un contrabajo y una guitarra y es increíble el universo vocal que genera ya que su forma de frasear a la hora de transmitir emociones de toda índole desde su aparato fonador no decae un segundo en todo el trabajo.
Un dato interesante es que este disco sale poco antes de la explosión de la Bossa en el mundo y no había mucho para ofrecer comercialmente y Sarah debía jugar su mejor partida. No le hizo falta demostrar nada su voz deja mudo a cualquiera. Hoy en Impronta

Biografía

Sarah Lois Vaughan (Newark, 27 de marzo de 1924 – Los Ángeles, 3 de abril de 1990), Sarah Vaughan (pronunciado Vo:n), apodada Sassy y La Divina, cantante estadounidense de jazz. Junto con Billie Holiday y Ella Fitzgerald, está considerada por muchos como la más importante e influyente voz femenina del jazz, aunque su magisterio se extiende a toda el área de la música popular.
La voz de Vaughan se caracteriza por su tonalidad grave, por su enorme versatilidad y por su control del vibrato; su tesitura, similar a la de una cantante de ópera, le permitía saltar del registro grave al de soprano con gran facilidad. Sarah Vaughan fue uno de los primeros vocalistas en incorporar el fraseo del bebop a su canto, situándolo además, en su caso, al nivel de instrumentistas de la talla de Charlie Parker y Dizzy Gillespie. Sus capacidades más destacadas son su inventiva armónica y su alto sentido de la improvisación. A lo largo de los años, su voz se fue haciendo más oscura, aunque no llegó a perder nunca su poder y su flexibilidad. Fue también una maestra en el scat.

Biografía esencial

Vaughan cantó en su infancia, como otras muchas cantantes de jazz, en la iglesia; recibió, además, intensas lecciones de piano entre 1931 y 1939. Tras ganar un concurso para aficionados en el Apollo Theater, se unió a la big band de Earl Hines como cantante. No ha quedado registro sonoro de esta colaboración de los años 1943-1944. Cuando su gran amigo el también cantante negro Billy Eckstine formó su propia orquesta, Sarah se unió a él, haciendo su debut en la grabación discográfica. En la orquesta de Hines recibió la influencia de Charlie Parker y Dizzy Gillespie.
Más allá de unos pocos meses con John Kirby entre 1945 y 1946, Sarah Vaughan desarrolló su carrera en solitario. Aunque hacia 1945 su imagen fuera mejorable (su primer marido George Treadwell la habría de ayudar mucho en este aspecto), su voz era ya incuestionable. Realizó unas primeras grabaciones para la compañía Continental entre las que destaca la del 25 de mayo de 1945, en la que estuvo acompañada por Gillespie y Parker. Sin embargo, fueron sus grabaciones de entre 1946 y 1948 para Musicraft (que incluían temas como "If You Could See Me Now", "Tenderly" y "It's Magic") las que demostraron su maduración como cantante y su fraseo orientado al bop aplicado a las canciones populares. Firmó con Columbia y grabó para ella durante el periodo 1949-1953, consolidando su popularidad. Aunque algunas de estas grabaciones tienen un matiz típicamente comercial, sus ocho temas grabados con la banda de Jimmy Jones durante el 18 y 19 de mayo de 1950 se encuentran entre sus interpretaciones más memorables, demostrando su capacidad indudable para cantar jazz.
Durante los años cincuenta, Sarah grabó para Mercury música pop con orquestas, y material puramente jazzístico para el sello subsidiario de aquel, EmArcy, entre el que se encuentra su muy elogiada colaboración con Clifford Brown. Más tarde, grabaría para Roulette (1960-64), volvería a Mercury (1963-67) y, tras un periodo de inactividad de cuatro años, para Mainstream (1971-74); Vaughan estuvo también en el sello Pablo de Norman Granz desde 1977 a 1982.

Vida personal

Vaughan estuvo casada en tres ocasiones con George Treadwell (1946-1958), Clyde Atkins (1958-1961) y Waymond Reed (1978-1981). Siendo incapaz de tener hijos biológicos, Vaughan adopto a una bebé (Debra Lois) en 1961. Debra trabajó como actriz en los 80 y 90 bajo el nombre de Paris Vaughan.
La vida personal de Sarah Vaughan fue un cúmulo de paradojas. Tenía una personalidad mercurial y podía llegar a ser extremadamente difícil trabajar con ella (especialmente en otras áreas fuera de la música), pero numerosos colegas músicos recordaban sus experiencias con ella como algunas de las mejores de su carrera. Ninguno de sus matrimonios tuvo éxito, aunque mantuvo largas e íntimas amistades con algunos hombres dentro del negocio y estaba enteramente dedicada a sus padres y su hija adoptiva. A pesar de la aclamación efusiva del público, Vaughan era una persona insegura y sufría de miedo escénico, que en ocasiones casi la incapacitaba. Aunque tímida y a menudo al margen con los desconocidos, era bastante gregaria y generosa con sus amigos.
El apetito de Vaughan por la vida nocturna era legendario y solía quedarse de fiesta después de sus actuaciones hasta bien entrado el día. Vaughan era una bebedora empedernida aunque, que se sepa, nunca hubo ningún incidente de intoxicación obvia sobre el escenario, que afectara a su habilidad interpretativa. Vaughan fue, supuestamente, usuaria habitual de marihuana y cocaína a lo largo de su carrera, pero era discreta en su uso y nunca sufrió de adicciones que la debilitaran o problemas con la ley que acabarían descarrilando la carrera de muchos de sus colegas. Vaughan fue fumadora durante toda su vida, lo que casi con seguridad contribuyó a su muerte prematura por cáncer de pulmón a la edad de 66 años.


Intro : Micky Almada
Bio : Wikipedia

sábado, 6 de septiembre de 2008

RECAPADO

He aquí una de esas notas que me encanta subir y que explica, si se quiere, el proceso de grabación de la música, para que quede registrada en un formato X
( vinilo, magazine, cassette, cd, etc ) y luego perdure en nuestra memoria de acuerdo a nuestros caprichos y emociones ( "ella me dejo y necesito escuchar aquella vieja canción de vuelta" ) .
La música conlleva en si misma ese "don", el de recordar ( del latin re-cordaris : volver a pasar por el corazón; no acepto ninguna comparación con Mariano Grondona pero si con Eduardo Galeano ) reír, llorar, estremecerce. Y hoy vamos a charlar acerca de uno de los creadores mas grandes de discos que tiene la historia de esta música en particular. A partir de la digitalización de la música se tuvieron que empezar a pasar las cintas análogas al formato digital y a falta muchas veces de creadores e ideas nuevas, el mercado del jazz se lleno de re-ediciones de obras magnificas de la época dorada del genero, de trabajos sin fronteras creativas dueños de tardes de debate político, mate amargo y buenos amigos ( breve reseña personal).
Rudy Van Gelder es el dueño de la pelota con el tema remasterizaciones y es quien ordena y limpia esa información sonora que luego envuelve en hermosos objetos de colores, fotos y palabras que afilan nuestros dientes para caer sin aire en la disqueria a comprar esos discos que nos quitan el sueño. Les dejo la reseña esperando la disfruten.


Rudy Van Gelder era un ingeniero de sonido americano que grababa en el salón de su casa, y que consiguió una calidez y presencia en el sonido tan peculiar, que pasó a la historia (de la mano de EMI y, en primera persona, del sello Blue Note) como uno de los más importantes ingenieros sonido de la música.
El tío Ruud se encargó de mantener el secretismo sobre sus técnicas. Sí que es sabido que grababa poco menos que en el salón de su casa como decía antes. Tanto en la de sus padres (Hackensack) como en su posterior vivienda en Englewood Cliffs (ambas en New Jersey), estabamos ante construcciones de techos altos, con un diseño que mimaba la acústica.Colocaba a los vientos (saxos, trompetas, trombones) y al batería en los extremos de esta escena, ubicando al piano y al contrabajo en su centro.En 1952 empezó a trabajar con Prestige, Savoy Records y Blue Note (todas las grabaciones de este sello pasaban por sus manos en aquellos tiempos), entre otros, y sólo a partir de 1967, cuando otros ingenieros de sonido y otros estudios tuvieron su oportunidad, su actividad disminuyó considerablemente (rompió su relación con la Blue Note).
La colaboración con el sello de EMI se reanuda en 1999, momento a partir del cual se dedica a remasterizar las grabaciones analógicas de Blue Note.Últimamente parece que si un disco no esta remasterizado por este hombre, no vale un pimiento. Bueno, es lo que tiene las modas. Menudo negocio el de EMI con las remasterizaciones. Me alegro por Van Gelder, que aun esta vivo y estará cobrando sus buenos cuartos y royalties.Pero no hay que olvidar que también tiene sus detractores, y que mucha gente critica el resultado del sonido, en especial el del piano (sonido poco limpio), la batería (saturadas ante embites más o menos impetuosos), los metales (con los mismos defectos que las baterías, aunque sólo durante los años 50 en sus estudios de Hackensack).
Hay unos estudios rigurosos respecto de sonido Van Gelder y de sus remasterizaciones, lo cual es algo que celebro, y que cierra la boca a los amigos de encumbrar o demonizar estilos y/o artistas con descripciones gratuitas. Les recomiendo una serie de links que os pongo a continuación, que son de fácil lectura pero no por ello triviales:


Comparaciones entre grabaciones originales y remasterizaciones RVG:



Fuente :
elenanobuceador.blogspot.com
Intro Nota :
Micky Almada