sábado, 31 de diciembre de 2016
domingo, 25 de diciembre de 2016
YAYO MORALES TRIO - LOS ANDES JAZZ PROYECT 2
Yayo Morales nació en La Paz – Bolivia y estudió en el conservatorio de música nacional de 1983 a 1989 partiendo después a Madrid - España para completar sus estudios en la EMC (escuela de música creativa) de 1990 a 1993 donde obtiene su diploma de música en tambores, harmonia, arreglos y composición.
Vivió en Madrid por 23 años y se hizo uno de los bateristas más relevantes y bien conocido en la escena española.
Yayo tiene una basta experiencia tocando estilos que van desde jazz tradicional, jazz latino, jazz brasileño, flamenco, pop y rock, realizando giras en toda Europa, Asia, Norte y Sudamérica.
Los Andes Jazz Project nació hace más de una década cuando Yayo tuvo la idea de investigar los ritmos afro bolivianos. Lo que comenzó como pura curiosidad sobre sus raíces culturales se convirtió en un viaje musical que ha continuado inspirándole hoy.
Encontró en su investigación un lugar musical, perfecto para su propia expresión musical, combinándolo con su primera y más grande pasión: el jazz. En este segundo disco, Yayo ha incluido el reto extra de un ambiente de trío de jazz acústico, en una grabación de jazz tradicional, sin embargo, utiliza melodías y ritmos afro-bolivianos, bolivianos y andinos mezclados con armonías y polirritmos modernos de jazz.
Este segundo álbum es un desarrollo más maduro e intenso desde el primero. Aunque hay una conexión obvia, los dos álbumes son completamente diferentes. Yayo ofrece un cambio maravilloso y refrescante del estilo, acentuando su versatilidad y audacia. Los Andes Jazz Project 2 es simplemente un álbum de jazz por derecho propio, con un toque de sabor boliviano que hace que su sonido sea único y como nada que hayas escuchado antes.
“Este proyecto no sería nada sin el apoyo y la participación de dos increíbles músicos: Germán Kucich (Piano) y Scott Ambush (Contrabajo y Bajo Eléctrico) quienes no sólo entendieron el concepto de esta música, sino que la extendieron tan alto como las nubes, ofreciendo su talento y calidad musical, sus corazones y su parte de esperanza. Llevaron a Los Andes Jazz Project a un nivel más alto... y por eso estoy eternamente agradecido”. Y.M
domingo, 18 de diciembre de 2016
LUCAS ROCHAIX QUINTETO- MANOVUOTOMETRO
Desde un quinteto, hace su presentación quien firma este álbum. Sin animo de comparación los elementos fundantes que forman la sintaxis y el vocabulario, que instaló gente como Metheny, Di Meola, McLaughlin y otros tantos de esa camada, hacen acto de presencia aquí.
Estas citas han marcado su huella de manera fructífera, desembocando en una música fiel a los preceptos de esa estética; abriendo con conocimiento de causa las fronteras del jazz. Desde la primera nota, uno es movilizado auditivamente por los sonidos exploratorios que definen el camino sin arriesgarse a perder el alma del hilo conductor, allende las influencias.
En el transcurso de ocho composiciones, Lucas elabora un álbum con los aromas de las tendencias más modernas, manteniendo principalmente esa querencia manifiesta hacia los espacios reposados y la atención en el oído del oyente; tanto del curtido como del curioso que desee hacer un acto de iniciación.
Es un solista inspirado y un compositor poseedor de una calidad orgánica, pero nada de esto sería cristalizado sin los talentos que lo acompañan y hacen posible momentos muy logrados; "Los Anónimos" o "M.B" donde se esconden una inmensidad de sugerencias y la pasión es sustituida por la nostalgia permitiendo explorar diferentes terrenos melódicos.
Siempre en un debut se suelen poner todas las energías, expectativas y deseos de una continuidad sostenida, que nos haga sentir que la segunda vuelta superará o no a la primera. Como no me dedico al tarot, digo que esta fruta que comienza a madurar me ha gustado por uniformidad temática en las composiciones y se impone por su delicado intimismo y su buen nivel de ejecuciones, en el jazz actual y quizás el que está por venir.
Lucas Rochaix: Guitarra
Andrés Tarditti: Saxo Alto & Soprano
Francisco Sokolowicz: Piano
Ivana Traboulsi: Contrabajo
Mauricio Cardona: Batería.
jueves, 8 de diciembre de 2016
ECM DESEMBARCA EN ARGENTINA
El prestigioso sello discográfico alemán ECM desembarca en la Argentina de la mano de Universal Music. A través de un importante acuerdo de distribución internacional, el sello ECM será comercializado por Universal Music. Y en el caso de Argentina, este es el primer país fuera de Alemania donde la compañía ECM accedió fabricar sus discos.
ECM es uno de los sellos discográficos más reputados de la industria y sus artistas y lanzamientos son los favoritos de la elite mundial mediática. Esta reputación está basada en un catálogo poblado de extraordinarios músicos como Keith Jarrett, Chick Corea, Egberto Gismonti, Dave Holland y Arvo Part, entre otros.
Inaugurando el desembarco de ECM en Argentina, Universal Music tiene el orgullo de presentar los primeros dos álbumes de este sello fabricados en el país. Se trata de ”El valle de la infancia” de Dino Saluzzi Group y “Gustavo Leguizamón - El Cuchi bien temperado” de Pablo Marquez.
jueves, 1 de diciembre de 2016
DANIEL ZIMMERMANN - MONTAGNES RUSSES
Segunda entrega de Daniel Zimmerman, músico francés, que admito no conocía y ha construido una reputación como trombonista renovador en una amplia gama de estilos. Fuera de la estela de un Samuel Blaser, solo por colocar al músico más conocido en este instrumento y contemporáneo al fin ; esta última producción como líder, demuestra un nuevo reto, luego de su exitoso “Bone Machine”.
No hay hoja de ruta o manual a seguir aquí: solo un terreno salpicado que pide la pisada de una oreja aventurera. Sin amilanarse, se abocó a darle forma a las montañas rusas, que se yerguen imponentes en la tapa del álbum; usando el título como una declaración de intenciones de lo que vamos a escuchar.
Para transmutar en música lo escarpado del paisaje con sus altos y bajos, su helada pasividad, su magia, el músico comienza la subida desde un camino que se bifurca con pertinencia; entre territorios donde el cuarteto da rienda suelta con aliento fresco a un juego de texturas sutiles. La complicidad melódica y protagónica que hay entre Pierre Durand y Daniel, conforman los climas y las mezclas del color.
La voz del trombón crea líneas con cierto tono brumoso, donde brota un relato íntimo desnudando a un músico abierto, desprejuiciado y traspasado por su arte; mientras que en las cuerdas aparece el calado expresivo, la poesía, ideas renovadas en plena ebullición.
Creo que intentan conciliar distintas sensibilidades, y esa esencia se aglutina en el corte “Tiens aujourd'hui il ne fait pas Beau”, una delicatessen en donde el instrumento del líder toma prestado el sonido del Miles más apocado, con refinado lirismo poniendo en escena una gama de planos sonoros logrados con gran fuerza idílica.
La oferta del cuarteto es sencilla y variada pero cargada de valor estético. Por cuestiones que van más allá del impacto que me provocó en la primera escucha y las reiteradas que le sucedieron, estamos ante uno de los discos más originales e inesperados de este año que se va despidiendo. Come on baby!!!!!
Pierre Durand (guitare)
Jérôme Regard (basse)
Julien Charlet (batterie)
LABEL : LABEL BLEU / L'Autre Distribution
viernes, 18 de noviembre de 2016
FESTIVAL INTERNACIONAL BUENOS AIRES JAZZ
Festival Internacional Buenos Aires Jazz
- 23 a 28 de noviembre de 2016 -
Toda la información referida a compra de entradas, conciertos, horarios y sedes, se puede encontrar en:
INFO FESTIVAL
Festival Internacional Buenos Aires Jazz
- 23 a 28 de noviembre de 2016 -
Toda la información referida a compra de entradas, conciertos, horarios y sedes, se puede encontrar en:
INFO FESTIVAL
viernes, 11 de noviembre de 2016
PAULA VALLS - BLACK & WHITE
Paula Valls: vocals
Guillem Soler : keyboards, vocals
Jordi Carles: guitars
Joan Carles Aguerri: drums
Franco Molinari: double bass
Atrezzo / Space Environment: ECOGRAMA
Producer: Sergi Valls
Idea: Toni Galobardes
(c) 2016 RGB Suports
martes, 1 de noviembre de 2016
ENTREVISTA A MICHAEL SARIAN
Radicado en Nueva York desde el 2012,
Michael Sarian es un compositor y trompetista nacido en Canada y criado en
Buenos Aires desde que tenía 1 año. A los seis años empezó a tocar el piano con
la profesora Graciela Beretervide, y a los 13 hizo la transición hacia la
trompeta y el jazz, y cuenta con grandes profesores de la escena local como
Richard Nant, Juan Cruz de Urquiza y Juan ‘Pollo’ Raffo.
Luego de estudiar
composición clásica y trabajar varios años en una escuela como profesor y
director de música, se muda a Nueva York a realizar una maestría en Jazz
Performance. Desde su llegada a los EEUU, estudió con grandes músicos como
Laurie Frink, Dave Douglas, Joe Lovano, John Patitucci y Guillermo Klein, y
tocó en algunos de los escenarios más icónicos de la ciudad, como el Blue Note
Jazz Club, Beacon Theatre, Central Park SummerStage, Bowery Ballroom, Zinc Bar,
entre tantos más.
En 2014 lanza su primer disco como
líder, titulado Subtitles, con su septeto "The Chabones", y en 2015
el segundo, The Escape Suite. Desde mayo del 2015 que lidera Michael Sarian
& The Big Chabones, una big band de 16 piezas para desarrollar un
repertorio más amplio, con quien disfruta de una residencia en Club Bonafide,
uno de los bares de jazz más nuevos en Manhattan que pertenece al mismísimo
Richard Bona, bajista oriundo de Camerún.
Les adjunto la entrevista que le realizamos a Michael, que se va a estar presentado en una única fecha el 22 de Noviembre en Bebop Club donde estará tocando junto a una súper big band, para compartir una noche especial previa al Festival de Jazz de Buenos Aires.
Les adjunto la entrevista que le realizamos a Michael, que se va a estar presentado en una única fecha el 22 de Noviembre en Bebop Club donde estará tocando junto a una súper big band, para compartir una noche especial previa al Festival de Jazz de Buenos Aires.
martes, 18 de octubre de 2016
GABRIELA MAZZEO
El Sábado 22 de Octubre a las 21hs Gabriela Mazzeo – cantante de jazz, guitarrista, arregladora y docente de canto – presenta su nuevo trabajo solista “Centerpiece - Habladurías de Jazz” en Teatro del Viejo Mercado ubicado en Lavalle 3177, en el barrio del Abasto.
Esta producción, que será grabada el próximo verano, es un disco de relatos. De cuentos.
Conviven en ella la marginalidad de los inicios del blues, luego el funk y otros sonidos de la música negra, con el glamour jazzístico, diversidad que se marca fuertemente también en las historias.
Músicos:
Lucas Capitelli - Guitarras
Yonatan Mijelshon - Piano
Roberto Seitz - Contrabajo
Fernando Bruno - Batería/Percusión
Martín D´auría - Saxo invitado
Coros :
Paula Muñoz
Carolina Roisinblit
Lucía Boffo
Arreglos y dirección musical: Lucas Capitelli – Gabriela Mazzeo
Entradas anticipadas: $180 o por www.tuentrada.com $200.
Teatro Del Viejo Mercado. Lavalle 3177. TE 2055 8500
lunes, 10 de octubre de 2016
MADELEINE & SALOMON - A WOMAN'S JOURNEY
A diferencia de los rutinarios ejercicios a dúo que hay en el campo vocal, aquellos que rememoran standards, viene como caído del cielo un proyecto capaz de mirar desde otro lugar y extraer desde ahí otra posibilidad.
Con elementos mínimos la vocalista y flautista Clotilde Rullaud y el pianista compositor y multi-instrumentista Alexandre Saada le dan forma a este cuaderno de viaje sonoro, que pone en primer plano a dos artistas de inusual pedigree regalándonos quince deliciosas miniaturas.
Estupenda unidad signada hacia una estética de sonoridad intima desde un lenguaje enigmático, distante que ejerce una atracción irresistible.
Un buen ejercicio es escuchar la hermosa fragilidad de “Little Girl Blue”, lo mas logrado por lejos y la apagada, casi musitada “The end of silence / Mercedes Benz” que a mitad de camino toma vuelo hacia las raíces spirituals. “No Government / High School Drag” o la cristalina “Les Flaures” son transmitidas con gran impacto emotivo.
“Bain Libre 1 y 2” son paréntesis musicales que utilizan como versos truncos para distraer engañosamente nuestra escucha y tomar un respiro. “Four Woman” de Nina Simone es recreada desde una esencia espectral, es otro punto de quiebre, un encuentro perceptivo con la voz de crepúsculo invernal de la vocalista y los colores de la aurora boreal en manos de dos artesanos.
Corazones cálidos testigos deseosos de belleza discreta convertida en tierna contemplación celebrarán haberse encontrado con esta música curativa que pasará por la memoria emocional una y otra vez. Los invito a un recorrido que tiene como destino el clímax perpetuo. Altamente recomendable.
jueves, 29 de septiembre de 2016
MELINA MOGUILEVSKY
La
cantante y compositora Melina Moguilevsky, desde muy pequeña, se sintió atraída
por distintas expresiones artísticas. No sólo tomó clases de canto, piano,
percusión y composición, sino que además incursionó en la danza, el teatro y la
literatura. Egresada de laEscuela de Música Contemporánea de Buenos Aires
(Berklee International Network), participó como cantante en varios proyectos: A
Beatle Lit (trío vocal con arreglos originales sobre música de The Beatles),
Indigo, Karenautas, Tata Bambú, Ñu, Ensamble Desarmadero (ensamble de
improvisación por señas dirigido por Marcelo Moguilevsky),Trío de Voces (junto
con las cantantes Bárbara Togander y Florencia Otero), etc. También ha
colaborado en la grabación de álbumes de distintos grupos y solistas
(Camalotes, Chau Coco!, Florencia Otero, Orquesta A Saidera, Daniela Horovitz,
Beautiful Trash, Carlos Villalba,Icalma, etc) y en bandas sonoras de varias
películas argentinas. Actualmente lidera su propio proyecto y forma parte del
grupo Quaderno Vivo (haciendo música de Mati Mormandi).
En
2012 Melina Moguilevsky (seleccionada por los periodistas como Músico
Revelación de ese año en la encuesta anual de este site) editó Árbola, su
primer álbum, donde estuvo acompañada por Nicolás Ospina (piano y voz),
Ezequiel Dutil (contrabajo) y Mario Gusso (percusión) y, como invitados,
Jonatan Szer y Marcelo Moguilevsky. Y ahora llegó el momento de su segunda
producción discográfica como líder. Mudar contiene 14 composiciones originales,
todas de la cantante, quien además supo rodearse de músicos probos y
comprometidos con la propuesta:Tomás Fares (piano y coros), Lucio Balduini
(guitarra), Ezequiel Dutil (conrabajo), Martín Rur(saxo soprano, clarón,
clarinete, silbido, coros) y Mario Gusso (percusión). En tres temas hay
invitados: Gabriel Sainz (trompeta) y Manuel Calvo (trombón) en uno, Irene
Cadario (violín y viola), Lucas Argomedo (cello) y Javier Mareco (glockenspiel)
en otro y Gastón Artigas (flauta traversa) en el restante.
Melina
Moguilevsky ha consolidado, en Mudar, las bondades de su álbum debut. Con
letras muy interesantes y una instrumentación acorde a la propuesta global y a
la de cada composición en particular, ha sabido construir un universo sonoro
que le pertenece y la identifica. Los arreglos, cuyos créditos comparte con
Tomás Fares, son muy atractivos y le dan al álbum un carácter homogéneo y un
poderoso magnetismo.
Melina
Moguilevsky presentará oficialmente Mudar (editado por el sello “Epsa”) el
próximo sábado 1 de octubre a las 21:00 hs. en Caras y Caretas 2037 (Sarmiento
2037, CABA) con entradas desde $ 150.-
Se
recomienda fervientemente la asistencia.
Pero
si por alguna razón usted no puede acudir, tendrá revancha el domingo 13 de
noviembre en Café Vinilo.
Más
información: www.melinamoguilevsky.bandcamp.com
Fuente
: http://elintruso.com/
domingo, 18 de septiembre de 2016
MARCO SANGUINETTI - CÓMO DESAPARECER COMPLETAMENTE
Se sabe que es un gran conocedor y fan de
la banda a la que “argentiniza” aquí, neologismo utilizado por él para explorar
y llevar a otro escenario las composiciones de Radiohead. Y como no le importan
las categorizaciones o etiquetas, lo bien que hace por cierto, nos vuelve a
invitar a sondear nuevas relecturas de su grupo fetiche.
¿A ésta altura de los acontecimientos
le llama a alguien la atención que el pianista se haya volcado, en esta nueva
producción a un terreno conocido? Quienes seguimos su andar sabemos que esta apuesta dista mucho de ser un álbum de covers.
El dream team que eligió despliega habilidad
y creatividad compartida, dando lo mejor de sí mismos. Destacaría la relación
con Migma que pulsa una fuerte conexión de complemento necesario entre ambos, favoreciendo
aún más la interacción, el despliegue de texturas y climas sonoros variados.
Al mismo tiempo, todos los integrantes tienen
una idea del carácter que se le quiere imprimir a esta música, que sin ser
propia intentan darle sentido autóctono. De existir: ¿Estaríamos frente a una propuesta
de "jazz grunge"?. Tal vez desde ese lugar surge el
estímulo de explayarse y concretar un programa que siempre estuvo en la
longitud de onda de su recreador.
Marco dice que su cabeza musicalmente
es un quilombo. Lo mejor de eso es que hay que saber darle forma, para que la
prueba sea más que una aventura desde una búsqueda sincera, y no vampirizar los
originales. Para eso se necesita ser un
observador lúcido erradicando la idea de copia del imaginario del oyente. La
propuesta conquista y seduce por saber vislumbrar una música clásica y moderna,
que apoyada en los arquetipos de la banda británica llega por encima de
cualquier crítica.
Dos discos que muestran como testigo
atento, las impresiones del pianista desde la percepción que le provocó Pablo
Honey cuando lo escuchó por primera vez. Un trabajo original y creativo que
enriquece con elementos contemporáneos una trama macerada con una gran libertad
poética.
Marco Sanguinetti (piano y armonio) +
Migma (bandeja de vinilos) + Tomás Babjaczuk (batería) + Pablo Butelman
(guitarra) + Milena L'Argentiere (voz).
domingo, 4 de septiembre de 2016
CARLOS DI GIONANTONIO & GERMÁN KUCICH - DEL LADO DE ACÁ
La historia de esta aventura musical es
la siguiente: me contacta por mail un argentino, cordobés, de Alta Gracia para
ser más preciso, radicado en Madrid desde hace más de 30 años. El motivo de su partida
lo plasmó la frase de Alfonsín cuando dijo: “Compatriotas, felices pascuas, la
casa está en orden y no hay sangre en la Argentina” en un tiempo donde los
asesinos y los que defendían a los anteriores, seguían conservando poder para atacar a la incipiente democracia. Nos
debatíamos dolorosamente entre dejar de ser un país agobiado por los golpes de
estado y la muerte, o intentar de manera perdurable y sostenida otro camino
menos funesto que el anterior. Hasta aquí el disparador del exilio de Carlos.
Odontólogo de profesión y compositor
esporádico Di Gionantonio se nutre de posibles recuerdos libremente inspirados
en el folclore en siete cuadros sonoros. Se vale para ello de un interlocutor
válido como lo es Germán Kucich, también argentino, quien cincela con vena
contemporánea su toque en el piano y complementa las expectativas del primero
con sofisticación armónica y pudor melódico.
“Canción de Zakiah” o “Emersong” están concebidas desde la atractiva labor de la simple belleza;
ambas son melodías clásicas en donde el espíritu de Bill Evans aletea sobre la
composición, llevándola a un estado de
gracia e ingravidez. El pianista como líder de la sesión habilita a Nichols, que
junto con Yayo están hechos de buena madera musical. Sobre esa complicidad
rítmica donde el juego de cada uno se entrelaza con el otro, se fusionan
en una serena intensidad.
Esta dimensión se encuentra asociada a referencias
del folclore local y la añoranza, que atesora como elemento aglutinador adherencias
al jazz, y encierra secretos tan nuestros como el mate, el olor a hogar, los
frutales, aquella muchacha, el asado y todo aquello que hace que se nos
humedezcan los ojos, permitiendo cierta nostalgia hacia un pedazo de tierra lejana.
Por lo general en este espacio reseño
trabajos sobre la música en sí, pero aquí hay valores que la sobrepasan. La
memoria de los que ya no están, la de los que se fueron, un proyecto de país que con sus flaquezas, sus
contradicciones, su dialéctica, su eterno dilema sobre lo que pudo haber sido y
lo que intenta ser y esos cruces del deseo donde pervive la utopía de una sociedad de iguales, más
justa y que sabemos los del lado de acá, el costo que tuvo. Gran aplauso para
estos exiliados románticos.
Música: Carlos Di Gionantonio
Intérpretes:
Germán Kucich: Piano y arreglos
Yayo Morales: Batería
Stephen Mc Nichols: Contrabajo
Carlos Di Gionantonio: Piano en "Chacarera del lado de acá"
domingo, 28 de agosto de 2016
GIUSEPPE PINO: SAX!
Hubo cambios en Argentina y de vuelta estamos en tiempos de regresión neoliberal. Uno de los puntos que se habla en los medios, donde hay mucho debate, es la entrada sin control de productos importados, entre ellos, objetos de cultura, a saber compactos, libros, vinilos, que aparecen a cuenta gotas.
Una de las situaciones que se objeta en el mercado del libro, son los saldos de países Europeos o los States, que tienen en exceso y sin vender. A raíz de eso, se cuestiona que el mundo vuelca para estos lados malogrados del planeta todo aquello que le sobra, siempre de manera acechante, expansiva e ilimitada lo que perjudica la industria local y llena de remanentes las estanterías de los locales argentinos.
La realidad me indicó en mi último viaje a mi patria chica, Córdoba, que estaba en lo cierto. Bajo el título de ear-books (libros para escuchar) en varias de las míticas librerías del centro, se está llenando de estos libros de fotos, acompañados de cedes.
Vi al estilo de una agencia de viajes, libros con fotos sobre Francia, Italia, Grecia o sobre como cocinar calamares con música a tono. La misma imagen que observaba en los 90 cuando el mismo tipo de política se aplico durante casi 10 años, con el final consabido.
De hecho, ahora hay dos ediciones de la feria del libro, que se celebra en Buenos Aires. Una la que se hace en la rural y que suele ser híper-concurrida donde están las mega-estructuras comerciales ofreciendo lo suyo; y otra que se hizo hace poco, promovida por las editoriales independientes, esas que se sustentan de manera autónoma y que van dirigidas al público de paladar negro, los específicos teóricos en diversos saberes, aquella movida literaria de calidad que ya va por su quinta edición; cuya publicidad viaja de boca en boca y quizás los comercialmente más perjudicados.
Hace poco leí en una revista de gran tirada, la respuesta del dueño de una editorial pequeña, cuyos libros son casi de culto, al decir que si una editorial de peso le compraba el negocio, por una buena propuesta aceptaba sin más.
Para redondear no pude resistir la tentación y le encargué a un amigo el libro que entra dentro de la categoría a que hacía referencia al comienzo de la nota. Don Pino retrata a los más consumados saxofonistas, y a su vez le rinde homenaje al instrumento que tiene una población considerable en el mundo y al padre de la criatura , que no vivió para ver el éxito y el apogeo de su creación.
Incluye cuatro CDs de música con grabaciones que deben haber escuchado hasta el hartazgo o tienen el original o en algún compilado que los trae.
Siempre el público se renueva y el horizonte inabarcable del saxo es amplio. Este libro define la impronta nítida de la escena, colocando en imagen a sus valuartes mas reconocidos, desde el lente de Don Pino. No deja de ser un instrumento útil de consulta para principiantes, aficionados o curiosos.
domingo, 21 de agosto de 2016
ROUGE A TEMPO
El trío vocal "Rouge a Tempo" llega al Paseo La Plaza.
ÚNICA FECHA : Domingo 18 de septiembre
El domingo 18 de septiembre a las 20hs Rouge a Tempo presenta su espectáculo “Come on and hear!” por única vez en la sala The Cavern Club del Paseo La Plaza, ubicada en Corrientes 1660.
Rouge a Tempo es un trío vocal femenino formado en 2010 que evoca, dentro del jazz, los diferentes ritmos que sonaban en EEUU entre 1920 y 1940. Su espectáculo y primer disco “Come on and hear!”, plantea a la música como el refugio frente a las situaciones de dolor que traían los días de la Primera y Segunda Guerra Mundial.
Así, de autores como Hoagy Carmichael, Irving Berlin, o John Mc Gowan, suenan el ragtime, el boogie, las baladas y los comienzos del swing, mezclados entre las historias de aquellos tiempos.
Rouge a Tempo está integrado por Soledad Fernández, Carolina Roisinblit y Gabriela Mazzeo.
Músicos
Piano: Yonatan Mijelshon - Contrabajo: Juan Bayón
Músicos invitados
Guitarras: Lucas Capitelli - Percusión: Fernando Bruno
En esta ocasión, el trío contará la especial participación del cantante Gonzalo De Zavaleta - ganador del Certamen para vocalistas de jazz organizado por la Mega Big Band junto al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.-
Domingo 18 de Septiembre -20hs -
The Cavern Club -Paseo La Plaza. Av. Corrientes 1660
Entradas anticipadas: $150
Entradas en puerta: $180
Para entradas anticipadas, contactarse por inbox a la página de Facebook:
domingo, 7 de agosto de 2016
SANGUINETTI PLAYS RADIOHEAD - COMO DESAPARECER COMPLETAMENTE
Estamos ante un nuevo proyecto de Marco Sanguinetti, gran músico y amigo, renovando el vocabulario de una de las bandas, que como me supo decir alguna vez; la considera “la única que ha cambiado en algo la música”. Yo diría que es la que marca como se deben hacer las cosas entre tanto río revuelto y abundancia de refritos de todos los palos.
El pianista, uno de los más modernos y arriesgados, se
aventura a recrear desde su lugar la música de Radiohead, grupo que dejó mucha
huella en varios de nosotros. Así como se adentro a una personalísima relectura
y puesta en escena sobre “El Lado Oscuro De La Luna” de Pink Floyd; ahora da
una vuelta más de tuerca y regresa al desafío de mixturar e intervenir el
repertorio de la banda de Thom Yorke poniendo su universo personal e
intransferible.
La música creativa no sería la misma
sin estos outsiders como Marco, que combinan una ambiciosa idea con esa fuente
inagotable que son los laberintos creados por Migma, quien respetuoso con la
concepción de la idea, aportará desde la bandeja giradiscos texturas mullidas
que evocan elegancia, sofisticación y
delicadeza.
El concierto de presentación será el Miércoles
7 septiembre, 20:00hs, en el Centro Cultural Kirchner, sala argentina en Sarmiento 151, Capital
Federal con entrada gratuita. En cuanto a la edición del CD, va a ser doble y
sin duda será una de las sorpresas del año y estará disponible ese mismo día en
el ingreso a la sala.
Milena L’Argentiere (voz)
Pablo Butelman (guitarras)
Marco Sanguinetti (arreglos, piano y
armonio)
Migma (bandeja de vinilos) y Tomás
Babjaczuk (batería).
lunes, 1 de agosto de 2016
RICHARD NANT + ALAN PLACHTA - UN VIAJE
Dupla talentosa que ofrece un
itinerario de corte contemporáneo, entendido esto último como lo que se hace en el presente, donde sin caer en lo
ya escuchado o lo experimental extremo, nos devuelven un ejercicio depurado
donde la estimulación proviene de uno al
otro, con un lenguaje siempre
fiel al jazz, plasmado en un trabajo de significativo interés.
Las composiciones, nunca banales y
difícilmente ubicables en un preciso filón estilístico se internan en diversos recovecos para ofrecernos
distintas pinceladas que se desplazan entre atmósferas sonoras bien cuidadas a fuerza
de introspección, ventilado con notas sostenidas o algo brumosas y un humor
reflexivo gracias al juego entre guitarra y trompeta junto a un entendimiento
consolidado, tanto en el plano instrumental como en el humano, cimentado en
integración con los invitados que se entienden muy bien entre las dos
personalidades que capitanean la nave.
Pero también nos encontramos con situaciones
que indican un episodio artístico diferente como en “Encuentro 1 y 2” o el tema que da título al proyecto en donde
los músicos plantean un equilibrio irregular, contundente e incisivo predisponiéndose
a sonar diferentes, capaces de desarrollar otros escenarios expresivos, no tan
formales.
Allende las cualidades de los acompañantes,
que se amoldan a un discurso cambiante
en las formas y coherente en las intenciones, si tuviese que destacar a alguien
sin desmedro de los demás, Luis Perdomo marca el trabajo dejando una huella
profunda, (tiene un CD nuevo de título “Montage” a piano solo editado por el
sello Hot Tone Music) evitando caer en lugares
comunes desde un conjunto de acciones destinadas a eludir los clichés del
género. Pianista versátil y comprometido.
Un todoterreno
Un viaje hacia el espacio interior de
dos poetas con mucho oficio que dan vida a una música renovada, nunca igual a
sí misma. La magia de la creación. El arte de tapa a cargo de Vladimir
Merchensky suma el condimento infaltable a la relación entre contenido y arte
de tapa que bien justificado hubiese estado una edición en vinilo. No se que
esperan para ir y hacerse de uno.
Richard Nant: trompeta y flugelhorn,
percusión en 3 y 7
Alan Plachta: guitarra eléctrica
Luis Perdomo: piano
Satoshi Takeishi: batería y percusión
Sam Sadigursky: clarinete y saxo tenor
Matt Pavolka: contrabajo
Arreglos, dirección y composiciones:
Richard Nant y Alan Plachta
domingo, 24 de julio de 2016
PRIMER CICLO DE JAZZ INTERNACIONAL
He sido cordialmente invitado a presenciar el ciclo de jazz que adjuntamos en detalle para todos los que pasen por Buenos Aires y quieran disfrutar de muy buena música.
Los artistas son todos conocidos, para mi asombro aparece Level 42 , que cuando iba al colegio hacían muy buen pop; y que con el paso del tiempo se sumergieron en las aguas procelosas del jazz. Habrá que verlos para saber de que va la cosa con ellos.
Manú Katche es uno de los músicos que más admiro. Sus trabajos tanto para otros artistas, como sus logrados pasos por el sello ECM, dan cuenta que estamos ante un músico muy importante, que seguramente vendrá a presentar “Unstatic”, su última producción discográfica para el sello Anteprima Productions.
Navegando hacia territorios cubanos y afro-caribeños Richard Bona & Mandekan Cubano, harán acto de presencia con el estreno de este proyecto, que con mucho ritmo expresa el siempre creciente interés en la música de las tierras de Fidel.
La nipona Hiromi Uehara, también será parte del evento y podrán disfrutar de su expresión artística genuina sobre la música norteamericana.
Los invito desde mi lugar de difusor adscripto a esta vertiente, que se acerquen a un espectáculo de prestigio donde verán lucirse a grandes artistas con una cultura de variado pelaje. A no perdérselo.
PROGRAMACIÓN
1º Ciclo de Jazz Internacional que se llevará a cabo en septiembre y octubre en el Teatro Coliseo.
Será el segundo con contenido propio en co-producción – luego del conocido Ciclo Nuova Harmonia de música clásica, ópera y ballet.
La idea es instalarlo en la región y que el Coliseo sea un referente en éste género. El Ciclo está conformado por 4 conciertos que van de Septiembre a Octubre.
Hiromi Uehara: Sábado 1º de Octubre, 21:00 hs.
miércoles, 13 de julio de 2016
LEDESMA + ANGELILLO + GREENE + BRANDAN
Pablo Ledesma : Saxo Soprano
Pepe Angelillo : Piano
Hilliard Greene : Contrabajo
Carto Brandan : Bateria
lunes, 4 de julio de 2016
SEBASTIÁN MAZZALUPO - EL GRAN ESCULTOR
Con la frescura a que nos tiene
acostumbrados nuestro jazz argento, sigue la espiral de sorpresas. En este caso
con un artista, dando el gran salto de su carrera en el superpoblado hábitat del saxo. Una música que despierta los sentidos y que
está conectada a la mente de su autor, con el fin de extraer desde el primer
corte ese impulso inicial de un discurso inspirado.
En su proceso de asimilación de
influencias y posterior metamorfosis, mezcla de ingenuidad y sofisticación, nos
encontramos con una pluma vivida, fluida y sensible que Sebastián esculpe cual
artesano, demostrando que es un extraordinario proveedor de intensidades.
Desde un espíritu bop moderno,
el
músico se siente a gusto con el swing, la balada, las idas y venidas tan clásicas, como en: “No
Te Alteres” para pasar a un enfoque
sensible y moderado en: “Casi una de amor” confiando en su intuición, que
trabaja sus inquietudes para que esta música, siga siendo una propuesta en la cual sumergirse.
El escultor completa su obra con la
asociación fundamental de sus acompañantes que propulsan la
tensión progresiva dando tono al álbum.
Una lúcida reflexión que pivotea entre
el rigor formal, la emoción, el lirismo y una toma de sonido precisa y sin aspavientos.
Un disco fuerte que mantiene la llama. Un saxofonista de los más prometedores.
Sebastián Mazzalupo: Sax
Miguel Marengo: Piano
Juan Bayón: Bass
Carto Brandán: Drums
domingo, 26 de junio de 2016
ALBERTO VILAS QUARTET – “UBUNTU”
Curioso e interesado en difundir el jazz de nuevos
artistas, contacté al pianista Alberto Vilas a través de un post en el blog del
escritor de Huelva, Félix Amador.
“Ubuntu” reúne composiciones que reflejan una fisonomía que
se mueve dentro de un clima contemplativo y moderado. Con un grupo flexible, hay
inspirados arreglos en cortes como “Vórtice” o “Etérea” a medio camino entre
el jazz y la música contemporánea. No hay que dejar de lado el complemento de un sonido natural, integrado en los arreglos por los
acompañantes; que aportan intervenciones solistas cultivando en profundidad el repertorio.
Uno queda francamente seducido por el
nivel de madurez y generosidad de Rosolino Marinelo en los vientos, haciendo que la música se desenvuelva en una línea de flotación pulcra que oxigena los
nueve cortes. Juansi Santomé en contrabajo desde un sonido aterciopelado, hace gala de un toque templado con
acentos modernos. Y Javier Barral suma temperatura emocional al lúcido trabajo del cuarteto.
Solo hay un tema cantado en la voz de
Diana Tarín, que es un punto de inflexión sobre una base más íntima y llena de
encanto enriqueciendo el balance general.
El estupendo arte del envase que cobija
la música, es otro gran acierto de esta edición. Alejado de las grandes compañías
y sin presencia en las plataformas
digitales, creo que esta decisión del líder ha sido correcta. De este modo se
llega de una manera más personal al público que asiste a los conciertos; al
aficionado interesado o al oyente curioso.
Las composiciones, todas del pianista
de bella factura, arropan calidad y legibilidad al sonido
de su instrumento, llegando a su pico de expresión en “A Arte De Seguir En Pé”;
un verdadero poema pigmentado por notas tranquilas y conmovedoras que
convalidan a un creador independiente.
Una música que se expresa con elegancia y a la que siempre se volverá para escuchar con detenimiento y reflexión, mientras las hojas lenta y silenciosamente se vuelven amarillas. El título es una declaración de intenciones, pero eso, descubranlo ustedes mismos.
Una música que se expresa con elegancia y a la que siempre se volverá para escuchar con detenimiento y reflexión, mientras las hojas lenta y silenciosamente se vuelven amarillas. El título es una declaración de intenciones, pero eso, descubranlo ustedes mismos.
Alberto Vilas:Piano.
Rosolino Marinello: Saxofones Soprano Y Tenor.
Juansi Santomé: Contrabajo.
Javier Barral: Batería.
Diana Tarín: Voz.
Rosolino Marinello: Saxofones Soprano Y Tenor.
Juansi Santomé: Contrabajo.
Javier Barral: Batería.
Diana Tarín: Voz.
lunes, 20 de junio de 2016
ENTREVISTA: LAS HERMANAS CARONNI
Originarias de nuestro país y radicadas
en Francia estas dos hermanas gemelas, Laura y Gianna Caronni, respectivamente,
violonchelista y clarinetista, y ambas cantantes dan vida a una música
inteligente, creativa y vivificante.
Con el propósito de continuar sus
estudios musicales iniciados a las orillas del río Paraná, en su ciudad natal
de Rosario, en Argentina, partieron para Europa para cimentar más sus estudios y
dejar volar su talento por aquellos
lados del viejo continente.
Con un gusto refinado su propuesta, minuciosa
y casi perfecta en su delicadez está
imbuída de ricas líneas melódicas atenta a los matices y sus implicaciones. En
esta entrevista, intentamos revelar y dar a conocer, lo que fue para nosotros
todo un descubrimiento.
IDJ. ¿Cuáles fueron sus primeros
instrumentos?
G:
La voz fue nuestro primer instrumento, cuando teníamos 4 años cantábamos todo
el tiempo, inventábamos canciones, nuestras primeras composiciones están
grabadas en casette!
Empezamos
a estudiar música más o menos a esa edad en el Promúsica de Rosario, durante 10 años, ahí integramos
dos conjuntos instrumentales, tocando varios instrumentos, flautas dulces,
percusiones, otros instrumentos de viento como el cromorno y más tarde el cello
y el clarinete también, el repertorio
estaba basado sobre todo en danzas del renacimiento y música tradicional latino americana.
L:
Mi primer instrumento fue la voz. Cantar era parte de todos los días mientras
caminábamos, viajábamos, y en la noche también para dormirnos mi mama cantaba.
Al
principio tocamos la flauta dulce como muchos chicos, solo que fue durante 10
años en el Pro Música de Rosario.
Luego
a los 13 empezamos el violonchelo y el clarinete. Mi mama nos hizo escuchar
varios instrumentos de la orquesta en una colección de
discos, es probable que ella haya influido en la elección…luego de un
año de estudios en la escuela nacional de música me compraron mi
primer y único chelo hasta el día de hoy.
IDJ.¿Sus padres estuvieron de acuerdo con el
camino elegido por ambas? ¿Cómo fue esa relación? ¿Hubo libertad en la
elección?
G:
Elegimos hacer de la música nuestra profesión con total libertad, con respecto
a esto me acuerdo que mi madre me dijo que uno pasa mucho tiempo trabajando así
que mejor hacer algo que a uno le guste. Ella trabajaba muchísimo, era
investigadora y profesora en la facultad de medicina, era muy melómana, sobre
todo de música clásica, en casa había también discos de jazz y un par de
Piazzolla.
Cuando
nos daba fiaca estudiar ella estaba ahí para alentarnos. Nuestro papa,
psicólogo y escritor, es un inventor y arreglador de canciones compulsivo. Los
dos a su manera nos incentivaron en nuestra vocación.
IDJ. ¿Cómo viven la recepción de su
música en la audiencia de los muchos lugares donde sacan a pasear su arte ya
con tres trabajos editados?
L:
Al principio era un dúo de entre casa y en el 2004 nuestro
amigo, el Maestro Juan Carlos Cáceres, músico y pintor radicado en París, nos dijo que le sacáramos las pantuflas al dúo y lo compartiéramos con
el público.
G:
De a poco empezamos a tocar cada vez más hasta que se transformo en nuestra
actividad principal y ya llevamos 20.000 discos vendidos y más de 500
conciertos por toda Europa.
L:
En Francia, que es donde hacemos la mayoría de nuestros conciertos,
el público recibe muy bien nuestra música. Antes de algunas canciones
contamos anécdotas de la creación de
la canción o traducimos un pedacito de la letra.
Al principio del concierto les sorprende la formación sin
instrumento armónico, como guitarra o piano, pero es un público
educado y curioso y al final se acostumbran y les gusta, al menos esa es
mi sensación desde el escenario.
G: Al principio sorprende porque no es fácil de catalogar y también porque
es “Argentina” pero no es tango, lo más argentino del grupo somos nosotras, dos
rubiecitas de ojos celestes, para colmo! Pasado este momento de desorientación
la gente se deja llevar.
IDJ. “Los ejes de mi carreta” deja
mudo al oyente por su sonoridad clara y cristalina, es necesario un silencio absoluto para sentirla bien dentro
del alma con toda esa mística melancólica y solitaria, casi minimalista. ¿Cómo
llegan a sacar “el duende” de cada canción o de reinterpretaciones de clásicos
de otros autores?
L:
Nuestra música requiere silencio para existir plenamente y sobretodo
"Los ejes de mi carreta" que necesita de una pampa infinita para la
carreta en cuestión y el gaucho solitario que en esta versión
escucha a Don Juan Sebastián Bach en el medio del tema. (En la versión de
concierto empiezo tocando este segundo minuet de la primera suite para chelo
solo.)
Creo
que el duende es inexplicable, pero quizás para llamarlo hay que
dejarse llenar por el paisaje y la historia que esa canción evoca
en nuestras propias vidas.
IDJ. ¿Desde su
perspectiva y posición en Europa, como se ve el panorama actual de las denominadas
“músicas del mundo” en el ámbito de la formación y la enseñanza de ese género
musical? ¿En las academias o escuelas de músicas se enseña como otros géneros
musicales más clásicos?
L:
En Francia se las llama músicas tradicionales y
se deniega un poco el término folclore. Existe un título oficial
dado a profesores especialistas en una música e instrumentos tradicionales de
un país. En casi todos los conservatorios hay
una sección de Jazz y en esas clases de jazz hay
profesores especializados o artistas que intervienen puntualmente
para hacer descubrir otros estilos, puede ser música brasileña, china
o argentina o simplemente el repertorio de músicos de otros países sin
ser solo tradicional puro, en ese sentido ya hemos trabajado con algunas
escuelas en Francia y en Holanda. Luego hay conservatorios donde existe
una cátedra de un instrumento en especial, como en Gennevilliers
cerca de París, donde se puede estudiar bandoneón y hay una orquesta
de tango!
G:
En Europa entran también en esta
categoría los grupos que tiene una característica propia a la música
tradicional de un país o una región, me da la impresión, que en las radios, por
lo menos, cada vez más se tiende a privilegiar
la música actual del mundo como la cumbia electrónica, jazz de Etiopía,
rock argelino, rap de Marsella, etc…
IDJ. Deben estar abiertas a otros
estilos, en cuanto a gustos e influencias. ¿Nos pueden contar qué músicas
suelen escuchar y sus musas estilísticas a la hora de componer ?
L:
Nuestras musas son primero las músicas que nos alimentaron en nuestra
infancia y adolescencia, y fue mucha y buena! Música clásica, Jazz,
Rock, Folklore…Luego estamos influenciadas por los encuentros que hemos hecho
con otros músicos, por ejemplo nuestra versión de "El
puente carretero" de Carabajal es completamente africana gracias a un
amigo argelino. Gianna compuso la música de "
María" en nuestro último disco después de tocar
bastante con unos amigos brasileños del barrio.
Diariamente
yo escucho una radio que es completamente ecléctica, tiene
una selección de las novedades discográficas de todos los
estilos y también pasan música en general con ese concepto,
es decir que un tema de jazz puede estar seguido sin transición de
una música clásica y luego un tema de reggae y
sobre todo sin publicidad, se llama “FIP”
y se puede escuchar por internet!
G:
Además de las músicas muy variadas, hay también músicos, la manera de tocar de John
Coltrane, Michel Portal, Jimmy Juffre, Paquito D’Rivera me han influenciado bastante, y en el tango la
forma de frasear de Cáceres, con quien tocamos bastante, también.
Por
ejemplo, en el último disco, los temas del disco “Cachao” influenciaron la
composición de “Macondo, donde también hay una parte muy Bach, “Ya me voy” está inspirada en los
valses de Chabuca Granda, como Fina Estampa, “Cansino” es un aire del noroeste
argentino, “El español” una especie de
zamba renacentista con bajo continuo como un pasacalle, “Turchinsky Canzonetta”,
es prácticamente música klezmer! “La mélodie des choses” (La melodía de las
cosas) tiene algo de impresionista y “La chica del 17” podría ser una milonga
de la “guardia vieja”, estos son algunas de las
referencias…
IDJ. ¿Hay algún músico en especial con
el que les gustaría trabajar y con el que no haya trabajado aún y por qué?
L:
Nos gustaría invitar en el próximo disco a
varios músicos que hemos cruzado últimamente, todo es
una cuestión de tiempo y de organización!
También me gustaría componer
para coreógrafos como Sidi Larbi Cherkaoui.
IDJ. ¿Qué características propias tiene
ustedes como artistas, comparado con, por ejemplo, un músico formado en otro
género como la música clásica o el jazz o la vanguardia?
G:
Vamos mudando como las mariposas…
L: Tenemos una formación clásica y luego seguimos
nuestras propias ganas y empezamos a componer sin ponernos barreras, es un poco
como una terapia o un juego.
IDJ. ¿Porqué sus trabajos y sus
giras no tienen un nexo en nuestra tierra?
Como les supe comentar cuando las contacté, las conocí por una revista
francesa que reseñaba “Vuela”.
G:
Lo más cercano que fuimos es Brasil el mes pasado, un grupo franco-brasilero
nos invitó a hacer una gira, pudimos hacerla por que se anularon una serie de conciertos aquí.
L:
Los conciertos se organizan con mucha anticipación en Europa, ya
hemos tratado de organizar una gira en Argentina pero los tiempos eran muy
cortos y se nos complica con respecto a los conciertos de aquí. Si
alguien nos propone 3 conciertos con al menos 6 meses
de anticipación quizás lo logremos y seria una alegría!
G:
También propusimos el disco a “Los años luz”, para que lo distribuya, es
un sello que nos gusta mucho, pero no tuvimos repuesta por
el momento…
IDJ. ¿Cuál es el panorama en
Francia? ¿Se facilita la difusión de las producciones artísticas locales hacia
nuevos públicos?
L:
En Francia hay una tejido cultural inmenso, además de las salas municipales,
provinciales o nacionales hay una cantidad enorme de festivales y conciertos
programados por el pueblo, es decir por asociaciones formadas
por benévolos que les gusta el teatro, la danza, el circo, y
la música, estas asociaciones
están apoyadas económicamente por las comunas,
pero también gracias a los socios se sustentan ya sea proponiendo alojar
a los artistas en sus casas o preparando comidas para vender al
público, así hasta los pueblitos del campo más alejados
benefician de una programación cultural y los artistas tenemos
un montón de lugares donde trabajar y ser recibidos con calidez!
G:
Con el dúo hemos recorrido varios países de Europa : Holanda, Bélgica,
Suecia, Noruega, Italia, España, Austria, Suiza, Alemania, y nos damos cuenta
de que en Francia, a pesar de las dificultades de estos últimos años por la
disminución de subvenciones, la cultura
tiene una diversidad única y una
importancia que en otros países no tiene. Aquí la cultura produce más riqueza
que la industria automotriz!
IDJ. ¿Cómo surgió "Navega Mundos"?
G: "Navega Mundos" es nuestro tercer disco; el primero "Baguala de la
Siesta" era un puerto de partida, el segundo "Vuela", es el
encuentro con otras culturas a través de encuentros importantes como
fueron Juan Carlos Cáceres con el que aprendimos y trabajamos hasta
que falleció en 2015, luego nuestro amigo argelino Farid
Chouali que viene de la tradición Gnawa, y el poeta francés Denis
Pean con el que continuamos a trabajar.
L: "Navega Mundos" es un disco intimista y ecléctico, empezamos a capela, navegando pequeños arroyos que corren por nuestras venas
formando un gran rio. Evocamos autores como Rilke y García Márquez en
Macondo, son todas composiciones salvo "Spanish Caravan "
de The Doors y Albeniz donde agregamos un tema de Mussorgsky.
En síntesis es
una navegación en nuestro propio mundo reflejando
esa geografía que llevamos muchos argentinos,
en nuestro caso un poco de Ruso, suizo-italiano, andaluz y ahora
francés.
IDJ. ¿Qué motivo la elección
de un indiscutido como Raúl Barboza, que hasta dónde se estuvo
bastante tiempo radicado en Francia?
G: Hacía
rato que queríamos tocar con Raúl Barboza, lo fuimos a escuchar
cuando vivíamos en Rosario y luego lo cruzamos en París un día por el año 2005 lo invitamos a tomar unos mates y a escuchar
el ensayo para darnos consejos y aceptó!
L:
Luego nos vino a ver varias veces a nuestros conciertos. "Ya me voy"
y" La chica del 17" me parecieron dos temas en los que
él podría intervenir, me lo imagine ahí y efectivamente fue
muy fácil , nos encontramos un par de veces en París para ensayar y luego grabamos.
G:
También le dio el nombre a un tema, al final de escucharlo dijo esto es
bien "Cansino". Gracias Raúl!
IDJ. ¿Qué músicos les tocan más su
fibra sensible a la hora de señalar referencias como oyentes?
G-Si
hablamos de los que me emocionan: Mercedes Sosa, Coltrane, Ella Fitzgerald,
Paco de Lucia y Camarón, Salgan y De Lio, por nostalgia también Fito y Silvio
Rodriguez y mi último descubrimiento, un cantante de Mali con el que fuimos de
gira a Brasil el mes pasado, tiene una voz increíble que viene del centro de la
tierra: Kassé Mady Diabaté.
L-La
lista sería interminable, ocuparía mucho lugar escribirla!
DISCOGRAFÍA SUPER-RECOMENDADA
"Baguala
de la siesta" - 2011
"Vuela"
- 2013
"Navega
Mundos" - 2015
©
Impronta de Jazz