domingo, 14 de septiembre de 2025

18 MONOLOGUES ÉLASTIQUES - SAMUEL BLASER


El trombonista y compositor Samuel Blaser presenta «18 monologues élastiques», un álbum en solitario profundamente personal que constituye tanto una declaración artística como un homenaje cultural. Lanzado el 14 de agosto de 2020, esta colección de 18 composiciones originales explora la intersección entre la literatura modernista y el jazz contemporáneo a través del prisma del patrimonio suizo compartido.

El título del álbum rinde homenaje a «Dix-neuf poèmes élastiques» del influyente autor suizo Blaise Cendrars, cuya poesía modernista capturó la fragmentación y la maravilla de la Europa de principios del siglo XX. Tanto Cendrars como Blaser comparten raíces en La Chaux-de-Fonds, Suiza, una conexión que va más allá de la geografía.

«La casa donde nació está a la vuelta de la esquina de donde yo vivía», explica Blaser, que asistió al Lycée Blaise Cendrars antes de dedicarse a la música. «Leímos muchos de sus libros en la escuela... El que realmente me impresionó fue Le ventre de ma mère, que describe la vida en el vientre de su madre. Extraño, pero muy intenso».

Al igual que la poesía de Cendrars, los «18 monólogos elásticos» de Blaser encarnan la «feroz independencia» del modernista: cada pieza es una búsqueda de nuevas conexiones y reconocimientos compartidos. Grabado en el histórico Funkhaus Nalepastrasse de Berlín (el antiguo estudio de radio de la RDA) bajo la dirección artística de Martin Ruch, el álbum captura el trombón de Blaser en todo su rango mimético, dando voz a lo que el autor de las notas del disco, Thomas Staudter, describe como «todo el reino animal a la vez».

domingo, 7 de septiembre de 2025

WAY TO - EERO SAVELA

Con Way To, Eero Savela da un paso adelante como compositor y solista, dando forma a un álbum de jazz tan personal como expansivo. Todas las composiciones del disco son suyas y reflejan los sonidos que quiere compartir con el público: sonidos que hablan, cuestionan y evolucionan.

Way To es más que simples composiciones sobre el papel: es un diálogo vivo y palpitante entre músicos experimentados. Seppo Kantonen (piano eléctrico Wurlitzer), Joonas Leppänen (batería), Eero Tikkanen (contrabajo) y el artista invitado Erno Haukkala (trombón en dos temas) aportan cada uno su voz distintiva a la mezcla, elevando la música más allá de su marco inicial. Su interacción improvisada y sus conversaciones musicales profundizan la esencia del álbum, creando un paisaje sonoro rico y en evolución que transforma la experiencia auditiva.

Eero Savela es un trompetista afincado en Helsinki cuya trayectoria en la música y las artes escénicas ha sido extensa y dinámica desde el año 2000. Su arte prospera en colaboraciones interdisciplinarias, donde el sonido se une al movimiento y las melodías se entrelazan con otras expresiones creativas.

Desde el vibrante pulso del jazz y la música del mundo hasta una gran variedad de estilos rítmicos, Savela ha dejado su huella tanto como solista como fuerza vital en secciones de viento. Su creatividad va más allá de la interpretación: compone, da forma a visiones artísticas y da vida a la música en producciones de danza, circo y teatro.


PROXIMITY ALERT - RUSS LOSSING

Tras su reciente debut en SONGS con Inventions (SONGS002CD), Russ Lossing continúa su viaje creativo con Proximity Alert, un nuevo y fascinante disco grabado con su trío. Este álbum ejemplifica el dominio de Lossing de la improvisación espontánea dentro del formato clásico de piano, bajo y batería, invitando a los oyentes a un espacio de exploración sonora y conexión emocional.

Lossing ha defendido durante mucho tiempo las virtudes del trío: amplitud, flexibilidad, claridad sonora y la interacción de tres mentes. Su primer álbum, Dreamer (2000), con Paul Motian y Ed Schuller, puso en marcha este enfoque. Durante dos décadas, mantuvo un trío estable con Masa Kamaguchi y Billy Mintz, pero Proximity Alert cuenta con un conjunto diferente: el bajista Mark Helias y el baterista Eric McPherson.

«Cada uno aporta algo diferente», explica Lossing. «Siempre busco nuevas combinaciones para despertar la espontaneidad». La sesión se grabó sin ensayos, lo que pone de relieve la importancia de la rápida absorción y la respuesta inmediata entre los improvisadores expertos. El resultado es una música intrincada pero espontánea, llena de sutileza y emoción.

Lossing sigue siendo una figura destacada del jazz contemporáneo, un pianista, compositor e improvisador cuyo espíritu innovador ha dado forma a más de tres décadas de exploración musical. Con más de 400 composiciones originales en 26 álbumes como líder y colaboraciones con luminarias del jazz como Paul Motian, John Abercrombie, Dave Liebman, Tim Berne, Tyshawn Sorey y otros, Lossing sigue inspirando al público de todo el mundo.

Sus actuaciones en locales legendarios como The Village Vanguard, Blue Note NYC, Jazz Standard y festivales internacionales de toda Europa han consolidado su reputación como innovador intrépido comprometido con la expresión auténtica. Proximity Alert ejemplifica su búsqueda constante de la verdad emocional a través de la música espontánea, una invitación a escuchar profundamente y acercarse.

domingo, 3 de agosto de 2025

TATIANA PARIS - T H A L L E

El nombre del disco t h a l l e (talo en español) se refiere a una planta sin raíces ni hojas: líquenes, algas. Una forma de presencia en el mundo que se despliega discretamente, como la superficie de un árbol o la cubierta del mar.

Para mí, t h a l l e trata sobre la aleatoriedad y la correlación. ¿Cómo se unen elementos desincronizados para formar un todo armonioso? Siento una gran alegría al organizar el caos de estos materiales que, en encuentros fugaces, se alinean en un mismo momento.

t h a l l e es también una exploración de vastas temporalidades, desde el tiempo suave de las piezas de órgano o Avril, hasta el tempo estriado de Canine.

A menudo siento la necesidad de ralentizar mi ritmo fisiológico para poder escuchar el sonido de otros espacios-tiempos y dentro de ellos.

t h a l l e es un montón de pequeñas entidades autónomas, donde la canción es un árbol y el órgano una piedra.

Tras su primer disco en solitario, Gibbon, publicado por el sello Carton Records en diciembre de 2022, y más de 40 conciertos (Festival Météo, L'atelier du plateau, Jazz à La Vilette, Baignade sauvage, Le petit Faucheux, Bruisme, au Pannonica, Jazzèbre, Instants Chavirés...), Tatiana Paris despliega una nueva faceta en la que la guitarra preparada, la voz y un toque de síntesis modular dialogan con el órgano. 

Navegamos entre la canción ruidosa y el minimalismo espectral, como un encuentro ficticio entre Fred Frith, Ellen Arkbro y Jules Reidy.

Nacida en el seno de una infancia nómada, Tatiana Paris se dedica a la guitarra y al bajo, componiendo, improvisando o interpretando música que habla del corazón, el ritmo y el espectro con intensidad y pasión. Con una trayectoria sinuosa y tardía, salpicada de formación académica, explora y experimenta con una amplia gama de estéticas: música improvisada, tango argentino, pop, jazz, música africana...

De esta rica mezcla surge una forma de composición cruda y poética, como se puede escuchar en GIBBON, su trabajo en solitario para guitarras preparadas, objetos y casetes, publicado por Carton Records en diciembre de 2022.

DONNY MCCASLIN - LULLABY FOR THE LOST

El saxofonista Donny McCaslin, ampliamente aclamado por su papel fundamental en la obra Blackstar de David Bowie, regresa con Lullaby for the Lost, un nuevo y audaz álbum que se inclina hacia una estética impulsada por la guitarra e influenciada por el rock a lo largo de nueve composiciones dinámicas y cargadas de emoción. Abrazando texturas sonoras ampliadas y una exploración intrépida, McCaslin continúa aventurándose en territorios musicales inexplorados en su decimocuarto lanzamiento como líder.

McCaslin grabó el álbum con sus colaboradores habituales: Jason Lindner al teclado, Tim Lefebvre al bajo (que también ejerce de productor), Jonathan Maron al bajo, Zach Danziger y Nate Wood a la batería, y Ben Monder a la guitarra. Su versatilidad compartida y su profunda compenetración musical permiten una fusión perfecta entre la intensidad del rock crudo y la sofisticación matizada y exploratoria que define el sonido del álbum.

El título del álbum tiene múltiples significados para McCaslin, ya que representa tanto el peso del trauma personal y colectivo como la resiliencia que puede surgir a través de él. «Se trata de la esperanza... de que esa luz interior no se apague, sino que se transforme», reflexiona. «Se trata de aprender a canalizar el dolor hacia algo significativo, incluso bello». Las composiciones reflejan ese equilibrio, fusionando la profundidad emocional y la claridad melódica con la energía cruda y sin filtros de las actuaciones en directo de la banda, ofreciendo algunas de las piezas musicales más personales y resonantes de McCaslin hasta la fecha.

Con Lullaby for the Lost, McCaslin se mantiene firme en el momento presente. «Creo que nunca he estado tan contento con el resultado de un disco como con este», afirma. «Es significativo, es urgente y es yo mismo». El álbum invita a los oyentes a perderse en su paisaje sonoro en capas y a emerger con nueva energía, lo que demuestra el don de McCaslin para transformar la emoción cruda en música profundamente expresiva que desafía los géneros.

lunes, 28 de julio de 2025

REVEREND BEAT-MAN

La leyenda del rock n' roll underground Reverend Beat-Man se embarca el próximo miércoles en una gira excepcional por la costa oeste de Estados Unidos, que comenzará en el sur de California y concluirá con una actuación exclusiva en el sureste, en el Muddy Roots Festival de Tennessee, junto a Frank Turner, Amigo The Devil, The Spits, TSOL, entre otros.

El estatus de Reverend Beat-Man como veterano se debe a la amplia gama de actividades en las que ha participado y que ha impulsado dentro de la música underground durante más de cuatro décadas. Las numerosas colaboraciones y giras para difundir el evangelio del Blues Trash por seis de los siete continentes son solo la mitad de su trayectoria. Además de sus actividades como intérprete, Reverend Beat-Man dirige el famoso sello discográfico de rock n' roll Voodoo Rhythm Records, una plataforma sin fronteras para bandas marginales de punk, garage, cumbia, industrial, rockabilly, noise y otros géneros demasiado extraños como para encasillarlos en una categoría mainstream. Desde que se puso el collar en 2002, han salido nueve álbumes bajo su rasposo toque de banda de un solo hombre, acompañados de giras y apariciones en festivales por Europa, América, Asia, África y Australia.

lunes, 21 de julio de 2025

PLAINSPEAK - SOMEONE TO SOMEONE

En Someone to Someone, el nuevo y potente álbum de Jon Irabagon, el caleidoscópico saxofonista revisita su pasado en una historia de dos ciudades: Nueva York, donde saltó a la fama, y Chicago, donde simplemente creció.

Tras Server Farm, su complejo álbum para noneto que incorpora electrónica y la modalidad de lenguaje amplio de la inteligencia artificial, Irabagon presenta este cuarteto acústico y minimalista. Protagonizado por tres músicos excepcionalmente versátiles del Medio Oeste —el trompetista Russ Johnson, el bajista Clarke Sommers y el baterista Dana Hall—, la banda que él llama PlainsPeak ofrece seis composiciones que ilustran la renovada relación del saxofonista con Chicago y sus alrededores (donde creció y reside actualmente).

El nombre PlainsPeak se mantiene fiel a la personalidad compleja de Irabagon y a su afición por los juegos de palabras. Por un lado, hace referencia a su hogar de entonces y de ahora: «Frente a las costas, nosotros estamos en el medio. Chicago es el «pico» de las Grandes Llanuras». Pero cuando se lee rápidamente, se convierte en «plain speak» (hablar claro), una descripción tan buena como cualquier otra para el sonido sin adornos de este cuarteto básico de dos instrumentos de viento, la primera banda de Chicago bajo su propio nombre y un testimonio de las posibilidades ilimitadas de este formato. Irabagon renuncia a los demás instrumentos a su disposición —desde el pesado saxo bajo hasta el raro mezzosoprano y el soprillo, que suena como el trino de un colibrí— para centrarse en el alto, su primer instrumento. «Al principio pensaba tocar el tenor, debido a la gran tradición de saxofonistas tenores de Chicago. Pero toqué el alto en ese primer álbum con Russ, y eso fue lo que prevaleció».

No obstante, la ciudad impregna cada una de las composiciones de PlainsPeak. «Este disco refleja todo lo que me gusta de Chicago y de la música de Chicago, desde el straight-ahead hasta la vanguardia», explica Irabagon. Ayuda que los cuatro artistas sean magníficos intérpretes «inside-outside», igual de cómodos en el mainstream post-bop que en las corrientes vanguardistas.

Hijo de inmigrantes filipinos, Jon Irabagon creció en los suburbios de Chicago y se licenció en música por la Universidad DePaul. Armado con títulos de posgrado de la Escuela de Música de Manhattan y Juilliard, en 2008 ganó el Concurso de Saxofón Thelonious Monk, el primero de una larga y creciente lista de premios y honores que incluyen los premios «Rising Star» de DownBeat (tanto en saxofón alto como tenor) y el Premio Presidencial de Filipinas, el más alto honor civil que se puede otorgar a un filipino en el extranjero. Durante los siguientes doce años se consolidó como uno de los «25 iconos del jazz» de Nueva York (Time Out New York) gracias a su trabajo en bandas lideradas por Dave Douglas, Mary Halvorson, el legendario baterista Barry Altschul y Ralph Alessi, y como miembro fundador del provocador conjunto Mostly Other People do the Killing.

Es difícil imaginar un mejor avatar para la personalidad traviesa de Irabagon o su música juguetona y atrevida, que, al rechazar las convenciones, se ha fusionado en una obra conmovedora y ecléctica.