lunes, 29 de marzo de 2021

EKKEHARD JOST - FREE JAZZ


Comencé a interesarme en la práctica de la música improvisada, hace ya varios años, suponiendo ingenuamente que se trataba de un espacio de ruptura sin reglas. Un lugar para ejercitar la libertad creativa sin restricciones. Pero, al cabo de un tiempo, fui escuchándome repetir siempre más o menos lo mismo.

A partir de ahí estudié con más detenimiento a mis referentes, y empecé una tarea que hoy continúo de clasificación y análisis (esto entendido principalmente como relación). La experimentación musical, es decir, la búsqueda de sus límites, me ha interesado desde entonces, y con cierta dificultad propia de mi condición de militancia autodidacta, fui encontrando las distintas vertientes que convergen en lo que muy vagamente podría definirse como “libre improvisación”.

Conservo, sin embargo, una fascinación especial por el free jazz, que en definitiva fue mi primera aproximación a la escucha de una música nueva, que para mis orejas de aquella época, significó una primer conexión con esa energía sonora visceral que hasta entonces yo sólo había escuchado en el punk.

Hace unos años, tuve la suerte de leer el libro de Ekkehard Jost en su versión inglesa, y pude corroborar en su análisis, algo que para mí era sólo una intuición: el free jazz no es solamente (ni principalmente) la ruptura de las reglas de la tradición jazzística, sino más bien, es su completa re-estructuración; con una diferencia notable en contraposición a los estilos previos dentro del género, aquí cada músico es quien establece sus propias reglas de juego.

Esto, para muchos puede ser una obviedad, pero a mí me llevó a evaluar nuevamente la tensa, o por momentos difusa relación entre intérprete, compositor y por qué no agregar en este tiempo de tanto “emprendedorismo”: productor. Claramente aquí también se pone en juego el vínculo que se establece entre quien hace y quien escucha, o bien, cómo estos sonidos se conforman como un hecho cultural.

En mi camino con la música tuve la oportunidad de compartir la experiencia de crear sonidos con muchas y muy diversas personas. Y en varias oportunidades, escuché cómo las palabras “free”, “impro”, “contemporáneo” o “experimental” se usan como sinónimos, o al menos sin una clara distinción. 

Siguiendo la idea que plantea el libro de Jost específicamente en relación al free jazz, creo que hoy para cualquier músico, es de vital importancia reconocer de dónde provienen los elementos estilísticos que utiliza, sobre todo en este lugar de latinoamérica tan insistentemente colonizado culturalmente, quizás porque entiendo que ahí radica una posible llave para saber qué es lo que verdaderamente estamos haciendo en materia de creatividad musical.

En este sentido, me pareció importante traducir al castellano un libro que se gestó cuando el estilo del free jazz aún estaba en proceso de formación. Por supuesto, eso plantea un corte sincrónico, y más allá que el autor no pretendió aventurar conjeturas hacia el futuro de esta música, es cierto que el tiempo ha erosionado controversias y afianzado a algunos de sus protagonistas.

Por último, y a modo de disculpas, creo necesario mencionar que, inicialmente este proyecto fue pensado como una actividad colectiva únicamente con fines didácticos, pero quedé yo como único traductor (muy inexperto, por otra parte) y aunque seguramente este trabajo se podría haber hecho mejor, no se hubiese podido concluir sin la ayuda incondicional de Carolina Rizzi, quien corrigió mis versiones previas y sugirió mejoras en la redacción para esta versión completa aunque no definitiva de este libro escrito en 1972 .

Con falsa modestia borgeana, me gustaría concluir esta introducción, esperando que esta torpe traición entre dos lenguas, contribuya aunque mínimamente, a iluminar.


Por Omar Grandoso. La traducción de un estilo - FREE JAZZ de Ekkehard Jost. Disponible a partir de abril en librerías y disquerías de Argentina.



 

No hay comentarios: