lunes, 21 de diciembre de 2009

IMPRONTA x 2

EL viernes 18 de diciembre, se realizó en Mar del Plata la entrega del premio Gaviota de Oro. El programa quedó nominado en el rubro "Música Jazz" obteniendo los galardones de "Mejor programa de Jazz", tanto en Amplitud modulada como en Frecuencia Modulada. No pudimos hacernos presentes en el evento por cuestiones laborales. Lamentamos no haber podido concurrir y haber vivido un momento que les aseguro se obtenga o no, es único.
La alegría inesperada de haber ganado me llena de satisfacción en un año de mucho trabajo y sacrificio para darle lo mejor al espacio que conducimos desde hace ya, siete años.
Mi agradecimiento al prestigioso Jurado, por habernos elegido en dos oportunidades.
Quiero darle las gracias a Norma Torres, excelente persona, colega de los medios, quien estuvo presente en el evento con su programa y que despojada de toda actitud vanidosa o egoísta recibió los premios por mí, y por haber ella ganado en su rubro.
Un abrazo desde el corazón a Walter Cardoso, conductor de Jazztería, amigo de la vida, nominado en la misma categoría; y a todos los oyentes conocidos y anónimos que semanalmente nos eligen.

martes, 15 de diciembre de 2009

FLORES NEGRAS

Un trabajo que atrapa al aficionado desde la primera nota. Un trío bastante atípico, en cuanto a su formación, dos pianos y un saxo. Tchangodei se encarga de los sonidos más agudos de su instrumento y los chorus, Mal Waldron es la voz grave, bellamente fúnebre y Archie Sheep, el pájaro que sobrevuela, con mirada de puñal, este delicioso plato más propicio para degustar bien entrada la noche con algún libro de Galeano o El Extranjero de Camus [ solo sugiero, cada cual con su cada quien ].
Comienzan los segundos y suena , "The Seagulls Of Kristian", para mí, lo mejor del cd. Es una composición lenta que va a paso de hombre y que conmueve a cualquier espíritu sensible, abordando desde ése lugar, una propuesta marcada por la sonoridad gruesa y profunda de un Sheep, en estado de gracia.
"Space Blues" no deja indiferente al saxofonista, quien se muestra amable en su discurso, aquí al tono y políticamente incorrecto en sus disonancias, característica que me atrapa del portavoz del movimiento Black Power.
No me quiero olvidar de los otros convidados, ya que éste no es un disco solista, sino una fina triangulación donde cada uno es un centro y dicen lo suyo, aportando al resultado colectivo.
"Africa Struggle", hipnótico Sheep, que se nos muestra como la etiqueta mesurada del Coltrane que se desbocaba como caballo loco y que zigzaguea como serpiente, acompañado por la danza de manos desnudas de Waldron - Tchangodei, quienes lo animan a soltar su arte, ofreciendo redes que lo contienen dentro de la estructura de este corte, cuyo significado representa un sentir por parte de los tres intervinientes : "Lucha Africana".
Cuarto paso en la escucha y otro blues, con ribetes de canción de fonda, "Driftin Blues", me recuerda al concepto de algunos críticos que decían que el jazz es esa música que hace mover el pie al compás del ritmo y que no consideran, a personajes como los de este disco, como continuadores del género.
Más les vendría a bien,
fisgonear una obra como esta, y ver que hay buenas sugerencias más allá, de los grandes pilares que hicieron esta música, que nació, como casi todo en la historia de la humanidad, a partir del sufrimiento.
"Ma Mission", vuelve a mostrar la característica del primer corte, lánguido y sombrío, con la aparición de la voz meditativa-reflexiva de, me supongo, Tchangodei, partiéndose luego al medio, en un exabrupto de teclas, que, porque reprimirlo, si al fin y al cabo es pasión.
Luego de la primera exposición, hay unos segundos de silencio y a continuación entra de vuelta ¿ el mismo pianista ? para finalizar y llegar a aguas calmas.
Las Flores negras figuran lo opaco de una música que no esta pensada desde la complacencia.
No hay casi información de este trabajo en la red, ¿ por qué ? me supongo que estas ediciones no figuran entre las más vendidas o a lo mejor, músicos como los mencionados, quizás Sheep, menos que los otros, siguen formando parte de la Vanguardia cuando en realidad, como lo apuntamos en otras oportunidades con otros ejemplos de igual valía, tendrían que ser considerados clásicos, por derecho y años en su aporte al Jazz.
Por lo pronto , lo escrito , son las impresiones de un servidor, a partir de la escucha, esperando hayan sido las correctas.
«El jazz es una de las aportaciones sociales y estéticas más significativas de América. Y muchos lo aceptan por lo que es: una aportación significativa, profunda, de América... Está en contra de la guerra, en contra de la del Vietnam; está a favor de Cuba; está a favor de la liberación de todos los pueblos. Ésta es la naturaleza del jazz. No es necesario ir a buscar más lejos. ¿Por qué? Pues porque el jazz es una música nacida de la opresión, nacida de la servidumbre de mi pueblo.»

Archie Shepp
Fragmento del libro "Free Jazz - Black Power"
Phillipe Charles - Jean Louis Comolli

Reseña : Micky Almada


Tchangodei - Piano medium aigu , chorus
Archie Shepp - Saxophones
Mal Waldron - Piano grave medium


martes, 8 de diciembre de 2009

IMAGINATIVO COLLAGE

El concepto de esta bocanada de aire fresco, parte de la idea de un libro que no es un libro y que ha sido escrito por una sola pluma.
Wu Ming 1 [ Roberto Bui, su verdadero nombre ] es el creador de esta apasionante novela llena de referencias, que recorre un largo y peligroso [ en el buen sentido ] camino más allá del Free Jazz.
Wu Ming es un combo de escritores italianos que trabajan de manera colectiva desde el 2000. El posible significado en chino del nombre es : "sin nombre", "no hay nombre" o "cinco nombres" (o "no entiendo").
Un prisma lingüístico que nos lleva de la mano de personajes tan dispares como John Coltrane, la revista Life o el Punk sin el menor atisbo de culpabilidad estética, como debe ser.
Según palabras de su autor : "Escribí New thing porque estoy interesado en la cultura afroatlántica". "Pero también es una alegoría de la represión a los movimientos sociales en los setenta en Italia. Lo que pasó con los Black Panther y programas como Cointelpro eran el pan de cada día aquí. Y en España". Pero New thing también retrata unos tiempos en los que el poder sentía el peligro de los movimientos culturales juveniles. "Ya no es así, la contracultura va por otro camino. Internet lo ha cambiado todo".
Pasen y lean.
Gracias a Felix, gran amigo, por pasarme el dato.

Reseña : Micky Almada
- Con información sacada de diversos sitios -

miércoles, 25 de noviembre de 2009

ROSA DE LOS VIENTOS

Según cuenta la historia, antes de "Free Jazz" de Ornette, existió un trabajo de Lennie Tristano que anticipaba una mirada distinta sobre el sonido del jazz más clásico, aquel que no contenía la alienación y la necesidad de expresar el disconformismo opresivo que blancos ejercían sobre negros.
Coleman tomo el guante dejado por Lennie y le agregó la pimienta política al asunto y aceptó, [como bien dijo Carlos Sampayo en uno de sus tantos artículos ] ser considerado por la crítica bonachona amante de los sonidos digeribles y vendibles , el asesino del Jazz.
Lo que hizo en su momento no se entendió, pero el hombre tozudo como una mula no se amilanó y su coherencia artística brilla con luz propia al día de hoy. De esa vertiente se desprende Don Cherry y con la mirada puesta, por estos tiempos en cuanto a líneas impopulares o de vanguardia, Tom Varner lleva las de ganar entre tantos otros.
Logradísima continuación de este trabajo que secundó a "Swimming", reseñado en su momento en el blog, de un músico que no busca la aceptación del gran público ni estar dentro de los entramados de la historia del jazz más ortodoxo.
Registrado para la misma casa que su antecesor ( Omnitone ), este "Second Communion" explora con sagacidad y colores vivos, el concepto musical de ese paraíso indómito y antojadizo que es ésta obra maestra del trompetista de sonido fracturado y puntillista.
Acompañado de un cuarteto y 2 invitados ( guitarra y corneta ) figuran entre los comensales, el voluble y acuoso sonido de Tony Malaby en el Saxo tenor [ teniendo en cuenta, que está en lugar del por aquel entonces jovial, Gato Barbieri ] parte estable del elenco junto con Cameron Brown en el contrabajo ( el Henry Grimes del asunto ) Matt Wilson en batería quien aporta coloridos pigmentos a esta música rebosante de complejidades y formas inmanentes al Free.
Pete Mc.Canan ofrece espacios más abiertos que en su participación anterior y dan ganas de escucharlo más [ de hecho tiene un cd de propia firma, dando vueltas vaya a saber en que compactera ] y Dave Ballou, quien se combina de maravillas con Malaby y Varner y a quién le tocó bailar con las más difícil, ser la voz, del creador estadounidense.
Y el capitán del proyecto, quien completa la obra con composiciones propias, nos ofrece la sensación en la escucha de una rosa de los vientos, cuya flor de lis, es la música del homenajeado con un cabal conocimento sobre la misma.
Un trabajo tonificante, elaborado sobre bellas composiciones que garantizan placer e imaginación pero también como decía Theodor Adorno : "La misión del arte hoy es introducir el caos en el orden". Algo a lo que asiento sin dudar.



Tom Varner (French horn)
Tony Malaby (tenor saxophone)
Dave Ballou (cornet)
Pete McCann (guitar)
Cameron Brown (bass)
Matt Wilson (drums, percussion)

Reseña : IDJ

martes, 17 de noviembre de 2009

B4 - HUNDIDO

Amigos estamos de vuelta por el pago y como no puede ser de otra manera, les informamos que no resultamos ganadores del premio Faro de Oro.
Al respecto me gustaría dejar al viento mi opinión, ya que necesito expresarme. Estaría bueno saber quién es el jurado para rubros como el nuestro, ¿ cuál es el criterio que se utiliza ? ; ¿ en qué basan juicio a la hora de decidir quién gana y quién no ? ; ¿ qué experiencia en la escucha de un género tan particular como este los avala ? Esto último dicho sin ánimo de ofensa y solo como referencia para quienes competimos. ¿ Tendrán en cuenta la diversidad del jazz, o se quedarán con lo clásico?; que no suele ser nuestro caso ni el de otros amigos que concursan .
Este programa que conducimos hace ya 7 años, ofrece un complemento entre música y blog, absolutamente identificable en la red, donde lo escrito es casi todo de pluma digital del firmante y pasamos el jazz más moderno, que por cuestiones generacionales, heredamos.
Los albores del jazz son la columna vertebral del mismo y fuente a explorar indefinidamente, tanto por músicos como por aficionados, pero ha avanzado mucho y la riqueza que presenta hoy por hoy, es la que difundimos en nuestro espacio.
Damos prioridad al jazz argentino y europeo sin dejar de lado los clásicos atemporales y también lo que auditivamente incomoda fruto de las vanguardias.
Resumiendo, esto no es la batalla naval, ni mucho menos, pero es bueno sacarse el sabor amargo de lo incomible. Simplemente otro jazz o el mismo de siempre, pero con otro enfoque, el que nos gusta y en el que creemos.

Opinión : Micky ALmada

martes, 10 de noviembre de 2009

UN RUMBITA PARA ISMAEL RIVERA

Fernando Vargas Valencia, poeta colombiano y amigo, tendría que ir sacando en su presentación al pie de cada escrito suyo lo de "aprendiz de poeta" y colocarse como tal, habida cuenta de lo expuesto más de una vez, aquí en el blog, referido a sus poesías y escritos.
En este caso, sus palabras van con sabor a son, a quien fue en vida, conocido como "El Rey Maleo" y que en los ya lejanos setenta formó parte de la conocida "Fania All Stars", sello discográfico que inmortalizó, entre tantos otros, trabajos como "Siembra" de Rubén Blades.
El proceso creativo, a la hora de sentarse frente al papel, es un acto doloroso, que una vez expresado, irrevocablemente nos invita a pensar, a reír, a cuestionarnos, o a disfrutarlo. Con Fernando se viven en su lectura todas estas cosas, y quizás ninguna a la vez. Por eso, lo de aprendiz, es un saco, que le empieza a quedar chico.




“Aún así con mi presagio/ tendré tu nombre a flor de labio y moriré…/

incomprendido, yo soy Maelo, el incomprendido”

Bobby Capó – “Incomprendido”


Territorio de lo sagrado:

Voz que se desliza por las notas

como una niña que florece mujer.

Pequeños secretos,

entrecortados y curvos,

van dejando huella en la garganta.

Cierto anís crepuscular,

cierto aguardiente en fuga

se deja arrastrar por el canto.

Canta, canta poeta negro,

para que la pureza te conteste bailando,

para que juntos rompamos el silencio

y las cadenas que hieren nuestras voces,

ensordécenos de pronto

con la maravillada quintaesencia

de tu asma.

Brujo que aúlla como un piano en fuga,

aprendiste a cantar en la playa

cuyas arenas lloran de soledad.

Soledad de una América Nuestra

que lleva la clave de tu voz en las arterias,

la misma de Monk cuando fuma y respira profundo

a la espera de un golpe que lo despierte

de la triste telepatía de nuestros tiempos.

Va floreciendo la mujer que amas

en tu garganta.

Es un árbol, Maelo,

es la llama florecida de lamentos

en el centro lacónico de las ciudades sordas.

¿Cómo podrás dormir eternamente

con ese pudor de frutos

derramándose de tu voz?

No podremos resistirnos a la penumbra

que nos oculta el territorio sagrado.

África, América, mujeres desnudas,

combates en cuatro tiempos que no son el tiempo.

Maelo: has sembrado el rugido lumínico

en lo más hondo de nuestras tristezas,

sea por ello que te hayas condenado

a la lucidez eterna del insomnio.


Fernando Vargas Valencia
3 de Noviembre de 2009
FERNANDO VARGAS VALENCIA
Escritor y Aprendiz de Poeta
http://www.almiprieto.blogspot.com

Intro: Micky Almada

lunes, 2 de noviembre de 2009

JARDÍN FLORIDO

Excelente continuación del degustado y escuchado en el programa varias veces "Trio"(Sony BMG - 2007), cuyo argumento se basaba en composiciones propias y homenaje a sus maestros.
Material temático todo del líder, este Jardín seco parece tener más vegetación de lo que nos podemos imaginar.
La apertura del cd nos anticipa solapadamente la esencia de lo que va a ser un música concentrada y cargada de un discurso que en todos los cortes da cuenta de la madurez y el vuelo libre de su autor.
Hernán Merlo quien lo acompaña con aplomo y peso de luchador de sumo, muestra que su grandeza física se reparte por partes iguales en su talento y abre junto con Verdinelli, el primer corte de este trabajo, "Tridim", con la grata sorpresa del chileno Diego Urbano en vibráfono ofreciendo novedad y frescura a este corte de contenido bop con pasajes muy cercanos al free ( por parte de Jodos ) que parece desmadrarse en todo momento, pero que como el río siempre vuelve a su cause.
En el segundo corte,"Rebote", la cuestión empieza a ir por los caminos del swing donde se puede intuir el camino recorrido cuando dialogan Ernesto con Hernán y Sergio, quienes hace más de diez años vienen tocando.
Cuando al principio de la reseña hablábamos de madurez, nos referíamos a que la personalidad musical del pianista se fue puliendo junto a sus colaboradores.
"Prioridad" abre sus alas con un soprano que bien podría parecerse al sonido que escuchamos proveniente de Europa y la forma de tocar música improvisada; sin ningún ánimo de comparación, ¡¡pero no!!, estamos escuchando Jazz Argentino, fraccionado y elaborado por la visión de un gran músico como lo es Ernesto, quien en su aparición en este corte ofrece el toque justo y necesario sin caer en discursos longilíneos. Claro y preciso en su técnica pianística, éste es uno de lo picos altos del disco.
El reparo para protegernos de la lluvia, surge desde la añoranza de "Extrañolandia", un parate reflexivo a mitad de camino, con sonoridad cristalina, profunda y un vibráfono que aporta sentido de nocturnidad a esta composición expresada con hondo lirismo.
El tête à tête de LI #5, no acepta ser puesto al lado de una fórmula muy probada dentro de la historia de esta música; dúo de piano y saxo, que aporta inspiración y equilibrio; el remanso justo para continuar la escucha.
Tres algarrobos, deja atrás los climas intimistas de los dos que le anteceden, mostrando solidez y una fogosidad contenida por parte del quinteto, fruto del entusiasmo de una música compuesta desde la independencia compositiva , que quizás su líder extrañaba.
La materia sonora de "¿Y entonces?", suena distinta del resto, y se nutre de un discurso de contraste lóbrego donde sobrevuelan, en el saxo soprano esencias coltreanas ( desde mi profano juicio ) con texturas que son ricas, densas y oscuras como noche sin fin. "No era un río", es una hermosa composición en tempo lento hasta la mitad del track, lo tiene a Lastra y Urbano, marcando reposadamente la senda, de manera afinada y en perfecta sintonía con el resto del los integrantes.
La escueta LI #4, posee complejidad e inflexiones acertadas y la lateralidad musical de modos europeos, como apuntábamos más arriba, dicho esto solo como referencia y sin ánimo de anodinas comparaciones.
En el cierre, el título que da nombre al disco, "El Jardín Seco", con una retórica free, no excesiva manteniendo siempre los parámetros estéticos marcados por quien orquestó esta gran obra que deja huella.
Me queda una última observación, con respecto al envase, que no es un reclamo. Compré, como siempre el cd original y me llamó la atención lo sucinto de la info. Me hubiese gustado, sin empalagarme, más complementaridad entre texto y música , para quienes gustamos de un paso más allá de la data formal.
Jardín Florido era un personaje del paisaje de Córdoba Capital cuya característica era la fluidez de un discurso generoso, quien a la hora de piropear a las damas; acometía con una oratoria de delicada erudición, que al día de hoy, es recordada. Tal cual esta música, para todos los tiempos.


Reseña: Micky Almada

Ernesto Jodos: piano
Carlos Lastra: saxos tenor y soprano
Hernán Merlo: contrabajo
Sergio Verdinelli: batería
Diego Urbano: vibráfono