jueves, 29 de mayo de 2014

HAROLD BUDD – BUDD BOX


“Off Jazz”

Al fin un dignísimo y merecido homenaje al Ram Dass de la música ambient. El lama tibetano que enarbola en su música la abstracción, la meditación y la introspección con el mejor de los gustos tiene un reconocimiento a la altura de lo que su historia merece.

Esta antología publicada por el sello británico independiente  “All Saint Records”, que ya le sumo a la gesta un doble y ediciones limitadas en vinilo de viejos discos, contiene siete gemas de la etapa 1980- 1990. Quizás para la popular su trabajo más laureado, dentro de la basta discografía del pianista, sea esa piedra preciosa que grabó junto con Brian Eno y Daniel Lanois – The Pearl, que por esas ridiculeces del mercado y de quienes manejan elecciones subjetivas y arbitrarias no quedó ( por muy poco ) como uno de los mejores 100 discos de los ochenta.

Igual no creo que a Harold le preocupe nada esto que decimos, ha consolidado un sonido particular  único, reposado y se ha ganado con creces  el cielo con todo lo que contiene, por el solo hecho de habernos regalado música gloriosa. Al menos para quien escribe su obra me acompaña como una sombra desde hace más de 20 años cuando mi hermano de la música, Martín, me regalo The Pearl y cambió mi vida para siempre sin exagerar.

Influenciado por el jazz, admite en una nota radial entre sus referentes a John Coltrane y Pharoah Sanders y por el lado vanguardista a John Cage, siendo algunos de sus elementos constitutivos; involucrándose luego  con el movimiento californiano conceptualista / minimalista representado por Terry Riley  o La Monte Young  entre otros de sus pilares. De manera significativa también se hizo visible como influencia más formativa las pinturas de Mark Rothko.

Nacido en 1936 en los Ángeles, Harold Budd creció en el desierto de Mojave en un pueblo de nombre Victorville y supe que empezó a interesarse en hacer música por el silbido  que hacia el viento al mover los cables del teléfono. Un encuentro fugaz con Albert Ayler en el ejército en 1961 dio lugar a un breve período como baterista del saxofonista. También en 1975 tocó Celesta y Gong en el álbum “Vista” de Marion Brown. Como vemos su relación con el jazz fue un hecho aunque solo como anécdota.

La variedad de enfoques y resoluciones que ofrece este set nos invita a descubrir o re-descubrir a un creador con toda su aura impresionista y contemplativa, conjugando combinaciones sonoras que tejen narraciones plenas de nostálgicas sutilezas, hipnóticas, espirituales; donde el oyente es experimentador de un interminable campo de sensaciones bajo el barniz dulcemente melancólico que nos ofrece. No caigan en el acto racional de ponerse a desentrañar las propiedades del principio de la tonalidad o lo que en su momento se denomino “nuevo experimentalismo” y sus derivados cayendo en vacuos tecnicismos. A pesar de ser un artista inclasificable, la música de Harold Budd es sencillamente la música de Budd. 

Consejo para principiantes quítense de la cabeza el término globalizador y bastante ninguneado “New Age”. Esto es otra cosa, con sustento y esencia filosófica confiriendo con ello una experiencia única y personal, llena de climas.

Como broche de oro el booklet impecable y con mucha info (algo que escasea sobre el pianista incluso en la Web). Cada compacto va presentado con los datos de rigor y comentarios  de Budd incluidos en las ediciones originales y como no, en algunos casos reportajes al compositor hechos al momento de edición de cada trabajo o transcripciones sobre entrevistas radiales como en “The White Arcades”.

Aquí podemos tomar dimensión de uno de los grandes artistas de este tiempo, arquitecto de un sonido esencial en el desarrollo del ambient;  reflejo necesario para que exista esta música como hecho cultural y fuente inagotable de buen gusto que lo ubica como lo  mejor que ha parido esta vertiente. En una entrevista definió: mi estrategia es hacer mi música tan hermosa como sea posible en cada momento.  Ni más ni menos que Harold Budd, poeta del alma.

Harold Budd ‎– Budd Box 7 CD:

The Serpent (In Quicksilver)
Abandoned Cities
The White Arcades
By The Dawn's Early Light
Music For 3 Pianos
Through The Hill
Luxa

R:IDJ

viernes, 9 de mayo de 2014

PAOLO PARISI – COLTRANE



Hace poco fui por primera vez a la Feria Del Libro que se realiza en Buenos Aires cada año. Uno se vuelve loco queriendo comprarlo todo, signo de los tiempos consumistas en los que vivimos desde hace largo rato, y del cual la cultura no está exenta. Luego uno no dispone del tiempo físico para leerlo, pero eso no importa, el lema es comprar.

Lo que uno encuentra dentro de la misma, amén de la obviedad de libros, son distintas actividades culturales que acompañan una muestra de carácter Internacional. Uno de los detalles, dicho desde el mejor de los lugares, es que en nuestro caso, el de la literatura en Jazz, no encuentra la pincelada fina. Es decir, está y de manera escasa lo habitual que uno puede obtener en cualquier site o librería local.

Esto no es una queja, pero da la casualidad, que fuera del predio de La Rural, hay un serie de lo que se conoce aquí como “Quiosquitos”, que si uno le pide la partitura que Coltrane usó para interpretar la versión de “My One And Only Love” junto con Hartman, lo más probable es que la tengan y sino se la consiguen a fuerza de inventiva y de gestión, característica muy marcada de los porteños a la hora de vender algo.

Como esto no va en desmedro de lo anterior, agradezco a la vida que sigan existiendo éstos lugares en donde justamente conseguí este ejemplar que ni a palos estaba en el otro lado. Con esto significo y realzo la figura de todos aquellos anacrónicos que siempre vamos tras la figurita difícil, como en este caso.

Bendita esa gente que los atiende que encima de todo, me hicieron precio: “Dame $100 maestro, no hay drama”, me dijo el vendedor. Hicieron feliz a un niño como quien escribe, que a pesar de los años, sigue juntando esos preciados objetos que ojalá algún día mis hijos lean o caigan en manos y ojos deseosos y ávidos de saber quién fue este músico.

Para quienes no lo sepan esta es una  novela biográfica que se dio a conocer a fines de 2012 en la Argentina por la editorial La Pinta, con traducción del historietista Loris Z.
La historieta cuenta la vida del jazzista John Coltrane desde la dura infancia en Carolina del Norte hasta los primeros conciertos como músico de sesión en Filadelfia, desde la salida del anonimato con Miles Davis, hasta la experiencia religiosa de “Ascension”.
La segregación, el Ku Klux Klan, la lucha por los derechos civiles, Malcom X, los disturbios. Todos estos elementos imposibles de ignorar en la evolución de un género musical, se entrelazan en esta biografía que es a la vez un acto de amor por el jazz.


R:IDJ

miércoles, 30 de abril de 2014

DÍA INTERNACIONAL DEL JAZZ 2014


La celebración oficial se inaugura en Osaka (Japón) el 30 de abril con conciertos y actividades educativas y de divulgación sobre este género musical abiertos al público.

La ciudad fue elegida como anfitriona de esta efeméride por su legendaria historia como meca del jazz en Japón a principios de los años veinte. Entre sus figuras más destacadas están el compositor Hattori Ryôichi y el trompetista Nanri Fumio, apodado el «Satchmo japonés» por el propio Louis Armstrong. En la actualidad, Osaka continúa siendo un importante centro de difusión y desarrollo del jazz.


El jazz es un "campo abierto ilimitado para la creatividad" y ha dejado de ser "la música de los músicos" para convertirse en "la música de mucha gente", según el músico y compositor cubano Chucho Valdés.

lunes, 21 de abril de 2014

ENTREVISTA: MARTÌN NEGRO


Guitarrista Argentino con una querencia hacia el jazz, la música culta y los aromas españolados, su sonido suma en esencia a varias tradiciones sin contradecir a ninguna.
Todo construye a la hora de poder elegir y mostrar al mundo un trabajo fino con una estética cuidada de sonido limpio en la ejecución que constituye el factor determinante sobre el que orbitan otros instrumentos de carácter ecléctico. Una interviú que nos deja ver un  sólido testimonio de su temprana experiencia.

IDJ. ¿Cómo comenzó tu carrera?

MN. Creo que los músicos tenemos 2 visiones en ese aspecto, es decir: cuando empezamos a vivir de la música y la otra es la parte artística. En lo laboral en el 98  hice un viaje a México donde estuve viviendo 1 año y trabaje mucho. Es una ciudad con muchas oportunidades, tanto para el jazz como para la sesión, tuve la suerte de trabajar con artistas de la talla de Ely Guerra y viajar por todo México y parte de los EEUU, esa fue mi primera experiencia laboral.

Y hablando de la 2da, la artística, siempre fui un tipo creativo, escribí música en todo proyecto que participe, pero podemos decir que mi carrera nació cuando grabé mi 1er disco en el 99´, en el que empecé a bocetar algunas de las ideas que forman mi alter - ego, por aquel entonces tocaba con Diego Alejandro, Ariel Naon, Juan Manuel Alfaro, Pablo Ledesma, Diego Mark, Bernardo Monk, Hernán Hecht, Nicolás Santella, Mono Hurtado. Siempre me sentí seducido por el viejo continente y cuando salió una gira por Europa con el grupo de tango Don Baires, vi la oportunidad de quedarme para conocer el continente.

IDJ ¿Porqué regresaste al País? Todos o casi, no zafamos de ese imaginario argento de que por aquellos paisajes no hay que remarla tanto como acá.

MN. A decir verdad, ahí podemos saber lo que es el trabajo de músico, a ver, no es que aquí no lo podamos ver, pero allá toda presentación artística tiene un valor, es decir cada bar, teatro o espacio, tiene pautado cual será el pago por músico es decir, un cache fijo que oscila entre los 60/150  en bares o espacios pequeños y luego la que puedas pautar en los grandes espacios, sabes que cuando salís con tu guitarra es porque vas a recibir tu paga, algo que aquí es más raro. El tema que en los últimos años los espacios donde antes podías expresarte con libertad artísticamente, debido a la “crisis” se ve bastante limitado, el clásico…..por que no venís con una cantante….jeje ni hablar de los famosos recortes en cultura.
Con respecto a mi regreso, hay cosas que cumple ciclos a nivel familiar y profesional.

IDJ. ¿Cuánto te enriqueció como músico y ser humano vivir en España? ¿Qué sigue latente de esa experiencia?

MN. El hecho de conocer otras cultura, otras realidades, siempre nos enriquece, en todos los aspectos, te abre  la cabeza a nivel personal y artísticamente, de alguna manera en mi caso siempre estuve mirando para acá, mi experimentación con el tango y el folclore tiene que ver con la búsqueda de nuestra identidad que a la distancia después de más de una década empieza a desdibujarse si no trabajas en eso, personalmente  estuvo siempre presente, muchas veces incomprendido a nivel musical, teniendo que educar al músico local. Las vivencias las llevas siempre con vos.

IDJ. ¿Cómo analizas la música hoy como músico y oyente?. Hay un bosque infinito de producciones incluso en nuestro ámbito y creo, poco tiempo para escucharla sumando el hecho de poder descargarse gratis, casi cualquier cosa que uno quiera. ¿Eso es bueno, es malo, es lo que es?

MN. Yo creo que es genial, el tema es no perderse en el océano de posibilidades y mantener ese ritual de escuchar música como lo hacíamos cuando nos comprábamos el CD, eso de  romper delicadamente el envoltorio y estudiarnos  el arte de tapa mientras escuchábamos la música. Todos los nuevos soportes nos acercan la música de manera casi inmediata, eso esta buenísimo si sabes lo que querés.

IDJ. ¿Qué artistas no necesariamente guitarristas te mostraron un camino a seguir y que músicas disfrutas cuando dejas descasar la guitarra? ¿Con quiénes te ves reflejado musicalmente?

MN. Mahler, Stravinsky, Bartók, Shostakóvich, Ginastera……….. uff podría seguir y seguir. Soy un amante de la música contemporánea y ese universo me rompió el molde y me descontracturo,  al igual que el tango y el folclore. Recuerdo una clase en la casa de Pino Marrone yo estaba súper metido con el lenguaje jazzístico a full, entro a la casa, conecto mi viola y Pino entra, me pone un disco y se va, sonaba The Firebird de Stravinsky me estremeció aquella sonoridad, cuando termino, entró y me dijo …..deberías escuchar otras cosas, acá está lleno de frases para improvisar….uff aquello me mató.

IDJ. Sin llegar a ser Jazz en el sentido estricto de la palabra, “Fiebre Mallorquina”, suena pristino, cálido, prolijo. ¿Era el objetivo conseguir que sonora de esa forma? ¿Cuanto influyó haberlo grabado en el Viejo Continente?

MN. El jazz hoy en día es mucho más que swing o bop o lo que sea, el género se transformó en algo mucho más abarcativo, la improvisación es el conector y creo que gracias a esa mixtura de raíces y ritmos sigue tan vivo y en constante movimiento.
En mi búsqueda de sonoridades, recurrí a músicos que no pertenecían al jazz especialmente y que pudieran improvisar sin tener que recurrir a los clichés. 


IDJ. ¿Por qué “Danza de la Moza Donosa”?

MN. La Danza al igual que La Bagatella de Bartók son un homenaje a aquellos compositores que admiro y que me representan en su sonoridad y quise ponerlos en el repertorio de lo que era el Palma ensamble (grupo con el que fue grabado el Álbum) con el que también solíamos tocar adaptaciones de Piazzola o Cuchi Leguizamón.

IDJ. Hay una escena que ha crecido mucho de un tiempo a esta parte en el País. ¿Estabas al tanto del Jazz local estando en España? 

MN. Por suerte sí, pero una cosa es venir de vacaciones y mirarlo con ojos de turista y otra muy distinta es vivenciarlo, es muy grato ver la cantidad de proyectos y músicos que hay, ese fue un detonante en mi regreso, en esta última década a la distancia pensé que me estaba perdiendo de algo importante.

IDJ. ¿Qué viene después de este trabajo? ¿A que aspiras?

La “Suite del inmigrante” se llama el nuevo material que se viene, que sonara el día 2 de mayo junto a la presentación oficial de Fiebre mallorquina Oliverio Girondo - Vera 574, CABA a las 21hs con mi cuarteto integrado por

Juan Manuel Alfaro - Saxo tenor y flauta

Martin López Grande - Batería

Gerardo De MonacoContrabajo

Y un servidor en Guitarras, arreglos y composición.

La idea será entrar a estudio en octubre/noviembre para registrar la Suite y otras piezas.


Discografía Referencial

Fiebre mallorquina
Martin Negro Trio
Don Baires


© Impronta de Jazz

sábado, 12 de abril de 2014

RIVO X 3



El sello Argentino dedicado a la difusión de diversos artistas locales cuyo eje central y lugar común son discos a base de standards, sale nuevamente a la cancha con nuevas producciones. Dos en formato de dúos y uno a piano solo.

Recuerdo cuando reseñe “Our Song” de Gustavo Musso para  esta misma casa discográfica y dejaba al final de la crítica un deseo con forma de pregunta; cuya respuesta  ahora se materializa y lo tiene finalmente a Jerónimo Carmona como titular de su propio trabajo de título “Lament”. Contrabajista todo terreno que ha tocado con gran parte del argot argento; tiene su espacio en este debut con una serie de dúos en compañía de colegas de la casa demostrando que puede ser un líder de primera línea.

Por otro lado está el joven león Francisco Lo Vuollo, pianista, quién se ha ganado un respeto a base de talento, buen hacer y constancia que  corona su presencia casi constante en sello de Lo Prete, tanto como líder o cooperando en otros proyectos, repartiendo en este caso,  sus frutos en dos trabajos: uno a piano solo: “In Walked Francis” y el otro junto a Gustavo Musso: “Back In Town”.

Para quienes no hayan tenido aún la oportunidad de escuchar la propuesta de este gran sello Argentino con cuidada edición y contenido; no se pierdan la oportunidad acercándose a sus disquerías amigas ya que la experiencia bien vale la pena. 

R:IDJ

sábado, 29 de marzo de 2014

FRANCISCO SALGADO Y ASOCIADOS "MMM..."




Versión del clásico Hoochie Coochie Man con la letra adaptada e improvisada por Bárbara Togander para la ocasión y arreglos de Francisco Salgado.

Bárbara Togander - Voz
Wenchi Lazo - Guitarra
Pablo Moser - Saxo Barítono y Soprano
Guillermo Roldán - Bajo
Sebastián Groshaus - Batería
Francisco Salgado - Trombón y Armónicas