domingo, 2 de mayo de 2021
BILLY HARPER - SAX NO END
lunes, 26 de abril de 2021
DISCOGRAFÍA PERSONAL DEL JAZZ
Su nueva obra es Discografía Personal del Jazz (1920-2011), que contó con la colaboración del periodista Jorge Freytag. Editado por Gourmet Musical, la clave de este libro es la discrecionalidad. Sampayo reseña -no hace una crítica en el sentido estricto- aquellos discos que resultan esenciales para su sensibilidad de escucha atenta.
Se intuye que buena parte de ellos habrá sido debatida en los interminables contrapuntos que suelen suscitarse en la mítica disquería porteña Minton. De hecho su fundador, Guillermo Hernández, lidera los agradecimientos que dedicó Sampayo.
El tono deliberadamente antojadizo de su elección se hace notorio si se ensayan -evitables- ejercicios comparativos: Miles Davis aparece mencionado en seis entradas, la misma cantidad que, por ejemplo, Tom Harrell. O en el caso de pianistas, se recortan cuatro menciones para Enrico Pieranunzi y solo una para Barry Harris o dos para Herbie Hancock.
No significa por cierto que valore a unos por encima de otros. Sampayo entiende que los clásicos están más escuchados y reseñados, pero que hay artistas, especialmente en las últimas décadas, que acaso merezcan una atención que los recién llegados a este género deben dispensarles.
Más allá del personal criterio de selección, hay que destacar la variedad. Si uno abre el libro en una página cualquiera, pongamos la 336/337 encontrará allí entradas de músicos como Vijay Iyer y Craig Taborn, ambos grandes pianistas, la talentosa guitarrista Mary Halvorson y la activa pianista argentina Paula Shocron (entre los argentinos también aparecen Adrián Iaies, Ernesto Jodos y Mariano Loiácono).
lunes, 29 de marzo de 2021
EKKEHARD JOST - FREE JAZZ
A partir de ahí estudié con más detenimiento a mis referentes, y empecé una tarea que hoy continúo de clasificación y análisis (esto entendido principalmente como relación). La experimentación musical, es decir, la búsqueda de sus límites, me ha interesado desde entonces, y con cierta dificultad propia de mi condición de militancia autodidacta, fui encontrando las distintas vertientes que convergen en lo que muy vagamente podría definirse como “libre improvisación”.
Conservo, sin embargo, una fascinación especial por el free jazz, que en definitiva fue mi primera aproximación a la escucha de una música nueva, que para mis orejas de aquella época, significó una primer conexión con esa energía sonora visceral que hasta entonces yo sólo había escuchado en el punk.
Hace unos años, tuve la suerte de leer el libro de Ekkehard Jost en su versión inglesa, y pude corroborar en su análisis, algo que para mí era sólo una intuición: el free jazz no es solamente (ni principalmente) la ruptura de las reglas de la tradición jazzística, sino más bien, es su completa re-estructuración; con una diferencia notable en contraposición a los estilos previos dentro del género, aquí cada músico es quien establece sus propias reglas de juego.
Esto, para muchos puede ser una obviedad, pero a mí me llevó a evaluar nuevamente la tensa, o por momentos difusa relación entre intérprete, compositor y por qué no agregar en este tiempo de tanto “emprendedorismo”: productor. Claramente aquí también se pone en juego el vínculo que se establece entre quien hace y quien escucha, o bien, cómo estos sonidos se conforman como un hecho cultural.
En mi camino con la música tuve la oportunidad de compartir la experiencia de crear sonidos con muchas y muy diversas personas. Y en varias oportunidades, escuché cómo las palabras “free”, “impro”, “contemporáneo” o “experimental” se usan como sinónimos, o al menos sin una clara distinción.
Siguiendo la idea que plantea el libro de Jost específicamente en relación al free jazz, creo que hoy para cualquier músico, es de vital importancia reconocer de dónde provienen los elementos estilísticos que utiliza, sobre todo en este lugar de latinoamérica tan insistentemente colonizado culturalmente, quizás porque entiendo que ahí radica una posible llave para saber qué es lo que verdaderamente estamos haciendo en materia de creatividad musical.
En este sentido, me pareció importante traducir al castellano un libro que se gestó cuando el estilo del free jazz aún estaba en proceso de formación. Por supuesto, eso plantea un corte sincrónico, y más allá que el autor no pretendió aventurar conjeturas hacia el futuro de esta música, es cierto que el tiempo ha erosionado controversias y afianzado a algunos de sus protagonistas.
Por último, y a modo de disculpas, creo necesario mencionar que, inicialmente este proyecto fue pensado como una actividad colectiva únicamente con fines didácticos, pero quedé yo como único traductor (muy inexperto, por otra parte) y aunque seguramente este trabajo se podría haber hecho mejor, no se hubiese podido concluir sin la ayuda incondicional de Carolina Rizzi, quien corrigió mis versiones previas y sugirió mejoras en la redacción para esta versión completa aunque no definitiva de este libro escrito en 1972 .
Con falsa modestia borgeana, me gustaría concluir esta introducción, esperando que esta torpe traición entre dos lenguas, contribuya aunque mínimamente, a iluminar.
Por Omar Grandoso. La traducción de un estilo - FREE JAZZ de Ekkehard Jost. Disponible a partir de abril en librerías y disquerías de Argentina.
domingo, 21 de marzo de 2021
PAT METHENY - UN GUITARRISTA GLOBAL
jueves, 11 de marzo de 2021
POR SIEMPRE ASTOR
miércoles, 3 de marzo de 2021
EN EL AIRE !!!!
jueves, 11 de febrero de 2021
MERIDIANO V JAZZ FESTIVAL
En el playón de la estación del Ferrocarril Provincial / 17 y 71
Un encuentro gratuito y al aire libre gestionado por los músicos, Ciudad Vieja y el centro cultural de la estación.
PROGRAMACION
Barquitos Edward
Marcos Edward: Guitarra y Composición
Ezequiel Dutil: Contrabajo
Luciano Fortín: Batería
La música de Barquitos Edward no pretende un arraigo estilístico fuerte, sino que es un punto de encuentro de distintas vertientes musicales, que se relacionan tanto con las influencias y el estudio de Marcos no solo en el jazz sino en la música contemporánea y electroacústica, como con la experiencia interpretativa que tienen en el jazz y la improvisación dos excelentes músicos como lo son Ezequiel Dutil y Luciano Fortín.
El resultado es una música sin ataduras formales tradicionales, una música que parte del jazz y la improvisación, pero que se fusiona con elementos de la música contemporánea y el rock, estableciendo una búsqueda que prioriza la tímbrica y la sonoridad camarística del proyecto.
Su primer disco "Lo que el destino te depare", editado por el sello Discos ICM en 2018 contó con la ayuda del INAMU - (Instituto Nacional de la Música) para su realización en formato físico.
Matías Formica + Fernando Valín Quinteto
Matías Formica: Saxo tenor
Lucas Albarracín: Corneta
Fernando Valín: Guitarra
Jonatan Schenone: Contrabajo
Pablo Bianchetto: Batería
Grupo surgido como resultado de una camaradería de varios años de experiencia y mucha música compartida. Interpretan composiciones originales de Matias Formica y Fernando Valin. Ambos músicos vienen de compartir años de estudio y músicas, por ejemplo, con la agrupación “El Domo” editando su CD en el año 2014.
Pepe Angelillo Trío
José “Pepe” Angelillo: Piano
Diego Amerise: Contrabajo
Agustín Cáceres: Batería
El trio conformado a principios del 2018, recrea un repertorio de standards tradicionales (canción norteamericana) y obras de compositores emblemáticos, tales como Benny Golson, Wayne Shorter y otros. Además, aportan composiciones propias, abriendo espacio a otras sonoridades. Trío que estuvo activo durante 2018/19 compartiendo escenarios del circuito platense como Jazs Café Bar, Casa Pesci, Ciudad Vieja entre otros.
Dr. Jekyll Quinteto
Pablo Ledesma: Saxo alto, soprano
Pablo Puntoriero: Saxo soprano, tenor
Horacio “Mono” Hurtado: Contrabajo
Sebastián Mazzaluppo: Saxo tenor
Pablo Díaz: Batería
En los años 90’s se hacía difícil ir a Buenos Aires a tocar, no existían demasiados espacios dedicados a éstas músicas en vivo. El querido Hugo Marino y Pablo Ledesma vivían acá en La Plata y la conexión con los músicos porteños no era muy fluida (aun hoy esa cuestión de FEDERALISMO es medio una utopía).
Las habituales visitas anuales del saxofonista barítono inglés George Haslam hacían que varios amigos organizaron informales conciertos para festejar esos encuentros con música, bebidas y comida.
El legendario local Prix D´ami de Av. Monroe y Cabildo se había reciclado en Dr. Jekyll y allí se encontraron esa noche de Agosto del 97 para recorrer un repertorio de temas propios e inéditos que poco más tarde fueron grabados en “Vivo en La Plata” del Ledesma Project y en el 2001 en el CD “Live at the Red Rose Club” en Londres por el Anglo-argentine Jazz Quartet.
El resultado de esa noche del 97 fue registrado directo de la consola de sonido y editado/rescatado 23 años después por la gente amiga de ICM discos (Improvisación Colectiva en Mar del Plata).
Maestro De Ceremonia : Carlos Cerignale