viernes, 29 de agosto de 2008

GAUCHO FUSION



Antes que nada voy a aclarar que la reseña de lo que mañana pasamos la voy a transcribir de la revista "Cuadernos de Jazz", ya simplemente me parece genial como describen los discos y mas que nada como aprende uno a vivir la música a través de las palabras. Mañana pasamos como columna principal este trabajo de Wayne, ya que después le daremos paso a Weather Report agrupación que dio una vuelta de tuerca tanto o mas ( no sera mucho esto que digo ? ) que Miles con el Jazz Modal . De hecho el grupo continuó la estela del "In a Silent Way " del trompetista de Illinois quienes fueron partícipes de esa contienda musical.
De mas esta decirles que la revista desde que el dolar se fue a la punta del saxo de Rollins, en esta parte del mundo ( fue cuando dejamos de ser el primer mundo ) no la conseguimos más en la playa lejana ( Argentina; descripción de C. Sampayo ) . Entonces me paso buscando si encuentro usadas y por ahí cada 4 o 5 años tengo suerte y consigo un nro ultra-atrasado, pero de todas formas no dejan de ser un manjar para mi paladar y mi avidez por la lectura. Pues entonces lo dicho, ya vendrán tiempos mejores . Los espero mañana en Impronta of course :

WAYNE SHORTER - ADAM'S APPLE

Wayne Shorter ( ST )
Herbie Hancock ( P )
Reggie Workman ( B )
Joe Chambers ( BAT )

Prácticamente todos los temas de este disco lo convierten en un clásico indispensable, pero algunos quedan para siempre en la memoria. Por una extraña razón, el tema que da título al disco y lo abre, Adam´s Apple, que muchos calificarían de poco memorable también presenta una fuente de gozo instantáneo. Hay, en el tono quejumbroso del saxo de Shorter cuando ejecuta el motivo melódico una especie de sombra de Coltrane, pero grave y apagada, al mismo tiempo desmentida por la sección rítmica que está todo el tiempo haciendo referencias al Hard - Bop muy funky, muy al estilo Art Blakey, o más seguramente, Lee Morgan y en los solos, el saxo de Shorter parece rendirse, a regañadientes, a esa alegría. Esa especie de tensión genera una expectativa deliciosa, que el resto disco satisface, pero por otro lado, para los sonidos mas reflexivos, cerebrales y a veces mortalmente serios con los que suele asociarse a este saxofonista. Adam's Apple ( el tema ) parece, así , una entrada fácil y agradable para un recorrido que luego nos llevara por lugares mas inquietantes. La otra pieza que de una manera mas justificada queda para siempre en la memoria es Footprints, un tema de Shorter que Miles Davis había convertido en clásico en Miles Smiles y que, además de proporcionar el placer de escucharlo con la atmósfera que Shorter seguramente tenía en mente cuando la compuso ( y que Miles Davis modificó mucho, en especial la métrica ) , ofrece, en poco mas de siete minutos un resumen del universo Shorter: esos sonidos meditados, profundos y delicados que lo acompañan, improvisaciones audaces y a la vez contenidas, que parecen siempre querer contar algo. Y también es una muestra de otro elemento de ese universo, mas complejo que lo que podría suponerse, El Gaucho, una suerte de cadencia abrasilerada que preanuncia el disco que realizara años después con Milton Nascimento y también algunas de sus contribuciones, más alegres, a Weather Report. Trasladando la escencia rítmica del hard - bop a esos ritmos latinos, Joe Chambers es, en la batería, la voz cantante en esta pieza. En realidad, toda la sección rítmica de este disco es magistral, con Hancock jugando a generar figuras escurridizas y seductoras alrededor de ese saxo siempre tan serio, y Reggie Workman impulsando toda la actividad con fuerza y ductilidad a la vez. En este caso el sonido sí ha mejorado mucho, y quizá éste sea uno de los ( escasos ) ejemplos para justificar esta reedición remasterizada por el mítico Rudy Van Gelder. Hay un tema extra, The Collector, de Herbie Hancock, que rítmicamente es más vanguardista que el resto.

Fuente :
Cuadernos de Jazz - Nro : 82 - Mes - Mayo/Junio 2004
Cririco : E . Hojman


lunes, 18 de agosto de 2008

MATA - BURRO

APORTES

Como les anuncie en el programa de este sábado 16 - 08, les dejo esta joya para que la disfruten quienes escuchen el programa y quienes no. Es un muy buen libro que toca la escencia del jazz y esta escrito desde un lenguaje simple y directo quitando así ese halo de intelectualidad que rodea al genero. Espero les guste.
El crítico alemán Joachim Berendt fue en vida una de las voces más autorizadas sobre el Jazz. Particularmente nos brindó una obra que, hasta el día de hoy, no ha sido superada en cuanto a la sencillez y amplitud de los tópicos por ella abordados.
En su libro “EL Jazz (De Nueva Orleans al Jazz Rock)” Berendt se pasea por todos los aspectos básicos (y también más avanzados) que debe manejar el amante de este género musical. En él analiza los distintos movimientos que han surgido a través de los años, así como sus principales representantes. También aborda algunos elementos de teoría musical, y todo lo matiza con una muy buena exposición discográfica, para que quien se sienta interesado pueda ir comparando en el sonido lo que Berendt expone con palabras.

Descargue aquí

sábado, 16 de agosto de 2008

LOS CINCO MAGNIFICOS

Si hay una idea que se me viene a la cabeza cuando escucho la orquesta de Mariano es esta T.N.T, que es el apócope de Dinamita y es la representación simbólica que resuena en mis oídos. Explosión y pura energía. Hoy como tantas otra veces lo vamos a pasar en el programa anticipando la salida pronta de su nuevo disco : MARIANO OTERO QUINTETO EN VIVO EN MEDIO Y MEDIO, donde recorre temas de Tres y Cuatro en vivo. El trabajo fue grabado enteramente en vivo, en el Festival de Jazz de Medio y Medio 2008 en Punta del Este. Y lo que mas estoy esperando es algo que me genera mi mas profunda curiosidad, el hecho de que la lectura de su música es aquí leída nuevamente pero por un quinteto. El experimento de muchos pasa a manos de 5 músicos de lujo. ¿ La concatenación de los nombres de los discos anteriores Tres y Cuatro, sera correlativa con la elección de esta adaptación que Mariano hace de su universo sonoro a cinco sesionistas ? Pues no lo se, y quizás sea lo de menos; la cuestión acá es la colaboración y el reconocimiento mutuo de nombres que se conocen con Mariano y de hecho captan su esencia musical y la dirección del proyecto. Los nombres son :

Juan Cruz de Urquiza Trompeta y fluegelhorn
Rodrigo Domínguez Saxo alto y tenor
Francisco Lo Vuolo Fender Rhodes
Sergio Verdinelli Batería
Mariano Otero Contrabajo y bajo eléctrico

El punto de interés para mi amén que todos son excelentes y vaya si hay experiencia tras estas espaldas, es Fransisco Lo Vuollo. Pianista a quien supe entrevistar telefónicamente. Un músico inquieto, ávido, sensible y cuyo disco Kuchiku al día de hoy cuando lo pasamos en el programa, me preguntan los oyentes si es un músico de afuera ( léase Internacional ) .Todos de un modo u otro están proyectados internacionalmente. Quedamos a merced de la ansiosa espera del disco de Mariano que apenas lo tengamos , comentaremos y pasaremos por Impronta. Entre tanto matamos la espera con Cuatro. Como decía una vieja propaganda de los 60 Argentina : Flor de Reloj
PD: COMPREN CD'S ORIGINALES DE NUESTROS ARTISTAS, ELLOS LO MERECEN EL CD ES FRUTO DE SU ARTE , SU CREACIÓN, SU LENGUAJE. LA ARTISTICA Y EL PERFUME, DE LOS DISCOS ORIGINALES ES MUSICA PARA NUESTROS SENTIDOS.

martes, 12 de agosto de 2008

ROMPIENDO LAS REGLAS


Con el fin de seguir subiendo material para leer y aprender, he aquí un articulo que me cautivo hecho desde la visión de un músico. Se trata de ELLERY ESKELIN quien graba habitualmente para el sello suizo Hatology y quien escribe sus experiencias en cuanta gira hace. Sus escritos hablan de Jazz, de gente que conoce en el camino, de independencia musical, y de estética propia a la hora de componer. El Free Jazz no es para cualquiera, o si, según como se lo mire, pero esto me pone en el dilema de hablar de una música que tiene un lugar de difusión en las radios universitarias ( y no en todas ) ya que a mi modo de ver es casi imposible pasarlo en otras de tinte mas comercial y apuntado a otro tipo de audiencia. De hecho yo solo una vez hice un programa hablando y presentando Free-Jazz de la mano del disco de Roberto Pettinato & Now - Free Jazz Música anti-Comercial y algunas cosas de Ornette y llamo la atención de los oyentes pero no me solicitaron que lo vuelva a hacer. En fin quien escribe y conduce este humilde espacio de radio cree fervientemente en la libertad, si es que tal estado existe en esta corta vida, pero retomando el tema hay que ser amplio siempre y después si gusto o no es otra canción diferente . Ni mas entonces conozcan el pensamiento de alguien vinculado al mundo de la Improvisación y que graba para un sello que se dedica a esta cuestión entre tantos otros y que conecta en esta "tesis" si se quiere el Post-Punk con el Free. Ya lo decía Friedrich Nietzsche " Sin música la vida seria un error " .

Free Jazz y la escena Post-Punk...

por Ellery Eskelin

He venido observando un poco de renovado interés en jazz y música improvisada últimamente, en buena parte originado desde la escena del punk y sus diversas ramificaciones. Se ha formado una conexión entre punk y free que ha introducido una audiencia completamente nueva para esta música. Se han desarrollado algunas tendencias prometedoras incluyendo una creciente difusión de la nueva música en las emisoras de radio universitarias y más oportunidades para las bandas de girar en los Estados Unidos. Al menos a nivel de popularidad las cosas están un poco mejor de lo que habían estado en algún tiempo.

También he observado que mucho de este nuevo interés se ha centrado en la música y las filosofías asociadas con el free jazz de los 60. Parte del atractivo tiene que ver con el hecho de que el free jazz es considerado como una música no "mainstream" que en general ha resistido con éxito el enjaulamiento del negocio de la música. Lo que está siendo olvidado es que dentro del mundo del jazz un argumento muy poderoso podría ser que el free haya llegado a ser en realidad "mainstream". Después de todo, es una música que existe desde alrededor de al menos 35 años. La mayor parte de nosotros estamos bien informados del debate entre los así llamados neo-conservadores y vanguardistas acerca de quién está tocando "verdadero jazz", y quién está simplemente copiando estilos establecidos. Ese debate se ha construido alrededor del concepto de que el jazz tradicional y el free de los 60 representan polos opuestos, mutuamente exclusivos el uno del otro. Este modo de pensar realmente dejó de ser relevante después de los últimos años 60, pero por algunas razones todavía persiste. Es un paradigma anticuado que tiene poco parecido con la realidad de la escena de hoy. ¿Por qué debería un grupo de músicos ser criticado por tocar en estilos de 45 años de antigüedad por otro grupo que toca en estilos de 35 años de antigüedad?

Primero necesitamos darnos cuenta de que el free jazz fue en realidad parte de la continuidad del jazz como un todo y en segundo lugar que ha llegado a ser codificado como un estilo. Hay muchos músicos que continuan trabajando con el lenguaje en un esfuerzo por hacer avanzar esta música. Ellos generalmente poseen una actitud de mentalidad abierta que a menudo está reñida con las actitudes asociadas con el actual movimiento neo-conservador. Por otra parte ya he oído hablar acerca de la forma "correcta" de tocar free jazz y también he observado algunas quejas de intérpretes de free acerca de otros tipos de nueva música. Recuerdo que improvisando una vez con un batería se quejaba de que mis ideas estaban creando "rupturas" en la música. No considerándome a mí mismo como un verdadero practicante de free jazz no me sentí personalmente ofendido. No hace mucho tiempo un crítico escribió que mi actuación a dúo con el batería Han Bennink entró en un punto en el terreno del free jazz, "pero con humor y sin religión". Esta es una afirmación fascinante. Parece indicar una conciencia de que nosotros estabamos haciendo algo un poco diferente. Para mi sorpresa varios músicos que leyeron esa reseña intentaron consolarme, pensando que era un desaire por parte del escritor. En tanto que el free jazz ha llegado a ser un lenguaje parecemos haber llegado a una manera idiomática de tocar.

Exacerbando esta situación está el hecho de que la falsa dicotomía de "tradición contra vanguardia" todavía está siendo furiosamente manipulada por los medios de comunicación del jazz en un intento de continuar vendiendo revistas mientras esperan la venida del siguiente mesías del jazz. En realidad, la escena ha llegado a estar tan fragmentada desde finales de los 60 que nadie podría posiblemente dominar la atención del público o de la comunidad de músicos el tiempo suficiente para tener esa influencia. Esto es una de las cosas más atractivas de la música de hoy. No existe en ella la polar oposición retratada por los medios sino que en cambio está yendo en miles de direcciones simultáneamente con muchos músicos individuales trazando rumbos personales basados en su propia perspectiva de la historia y sus influencias de fuera de la tradición del jazz. Si hay algún principio unificador en la música de hoy la palabra múltiple me viene a la mente.

Hemos progresado hasta el punto donde las discusiones acerca del progreso en música empiezan a reapreciar las implicaciones suscitadas por el free jazz en términos de qué significa crear un nuevo sonido e incluso qué significa ser original. El free jazz nos ofrece un nuevo vocabulario musical pero esto no significa que sea fijo en el tiempo. Uno de los asuntos de la así llamada vanguardia de hoy es la recontextualización de ideas existentes. Uno podría argüir que todos los nuevos sonidos han sido ya creados y la idea ahora es colocarlos juntos en formas que todavía no hayan sido escuchadas. Personalmente me siento atraído poir ambas filosofías, buscando constantemente un nuevo lenguaje pero igualmente interesado en combinar ese lenguaje con elementos conocidos. Hay actualmente una sensación entre muchos músicos, incluido yo mismo, de que todos los elementos están por fin "sobre la mesa" y podemos ahora abordar la empresa de hacer música con todo a nuestra disposición.

Muchos aficionados están descubriendo el free jazz precisamente ahora mientras muchos escritores están todavía refiriéndose a él como "la música de hoy", pero la realidad es que el free jazz ha llegado a ser una entidad histórica tanto como el bebop. Los músicos están o bien avanzando a partir de él o bien utilizando su lenguaje de nuevas maneras. Los neo-conservadores han tomado la postura de rechazar el free jazz completamente. Afortunadamente, muchos otros músicos se han dado cuenta de que avanzar significa emplear más opciones y elecciones, no menos. Estoy contento de que una nueva generación de oyentes esté abrazando esta gran música pero no deseo verlos entrar en la vieja mentalidad "nosotros contra ellos". Es todo parte de una dinámica historia musical.

Yo era sólo un niño en los 60 pero era intensamente consciente de la dinámica de ese tiempo. Tengo una perspectiva ligeramente diferente sobre las cosas que la nación en general. Para mí los músicos de jazz representan la verdadera contra-cultura. Ellos encarnan el espíritu de la libertad y la invención. Su música tiene sentido para mí en un mundo que a menudo no lo tiene. Debemos darnos cuenta de que esos ideales no sobrevivirán en una música que ha llegado a codificarse hasta el punto donde continuar desarrollándose ya no es posible. Tengo presente que mi crítica no está dirigida hacia el trabajo de alguien sino que intenta exponer las falacias asociadas con una anticuada manera de pensar que sólo puede llevar al estancamiento. Soy muy cauteloso acerca de la idea de que el free jazz está en un extremo de una ecuación con jazz más conservador en el otro. Es una peligrosa trampa.

Fuente :
Ellery Eskelin
NYC Enero 1998
(Traducción: Cayetano López)


viernes, 8 de agosto de 2008

RED HOT+ BOSSA


Cuantos recuerdos!!! década del 90, Menen en el Gobierno y una situación social en la cual sino estudiabas Marketing y no te afiliabas a una Afjp, eras el pelotudo que perdía el tren del primer mundo.........si me acuerdo, mi memoria activa resortes muy personales en los que se cruzan inevitablemente hechos políticos con la música que en ese momento escuchaba. Y Brasil y su Bossa estuvieron en ese momento presentes, nuestras vacaciones se trasladaron de Cabalango o Mina Clavero como antes, épocas de mochilero y pobreza de clase media venida abajo, a viajes en avión pagados con tarjeta ( todo el mundo tenía una master o visa en aquel entonces ) en largas, comodas y lacerantes cuotas. Mañana voy a hablar de este estilo tan genial que surgió en los 60. Voy a pasar este disco sin olvidar a Jobin, Gilberto, Astrud y Getz, responsables de la universalización del estilo, el tema es que siempre pasamos a ellos como referentes que valla si lo son, pero este trabajo es una re-lectura imperdible de aquella época. Este trabajo es concatenación de otros anteriores con el fin noble de la lucha contra el sida. El resultado es atemporal y único un disco con un sesgo personal en el que cada artista pone su sello.
Estando en Guaruja,Brasil por aquel entonces recuerdo la inmensidad del mar, inabarcable a mi vista y mis sentidos , el perfume salitroso del mar y su arena caliente, y una alegría y desprejuicio tan vivido, tan sentido por parte del ser brasileño que las melodias contenidas en el trabajo no hace mas que representar estas palabras. A bailar, a enamorarse, a disfrutar de la buena música, este sábado no te lo pierdas en Impronta.
Les dejo una reseña acerca del Movimiento de Bossa Nova


Orígenes e historia


No hay un consenso que reconozca la bossa-nova como un movimiento. Sin embargo, este estilo es reconocido por su importancia dentro de la historia de la música brasileña. Recogió los rasgos distintivos del samba callejero, estridente y ardiente, para quitarle decibelios, fervor y tambores, y llevarlo a espacios más reducidos donde se pudiera escuchar en plena tranquilidad. Surgieron nuevas y sofisticadas armonías, con irregularidades que tenían una relación directa con el espíritu de la música de posguerra estadounidense, entre ellas el jazz. Las letras y la música mantenían además una estrecha relación entre sí, aunque su característica principal es el ritmo, de raíz brasileña.
La bossa-nova se hizo tremendamente popular en Brasil y en otras partes de Latinoamérica, aunque su éxito internacional estuvo limitado a pequeños periodos de tiempo,como por ejemplo tras el estreno de la película Orfeo negro o con los lanzamientos de los nuevos trabajos de Stan Getz en los sesenta.
Gracias al descubrimiento que figuras estadounidenses como Stan Getz o Charlie Byrd hicieron de la bossa-nova, se produjo un importante intercambio cultural entre estos músicos y otros como el precursor Laurindo Almeida, Antonio Carlos Jobim, João Gilberto o Astrud Gilberto, generando así una nueva rama de la síncopa que se basó en los esquemas de la música brasileña.
Quizás la canción más conocida de la bossa-nova es "La Chica de Ipanema" (A Garota de Ipanema) de Antonio Carlos Jobim, conocida a lo largo y ancho del mundo tanto en su versión original portuguesa como en su traducción al inglés.


Origen del término


Bossa-Nova” significa “bossa nueva”. Por otra parte, la palabra “bossa”, usada aisladamente, ya era común en Brasil, antes de la creación del género musical, refiriéndose al encanto particular, al “estilo”, “instinto” o capacidad natural. Es así como fue de uso frecuente por los músicos antes de la grabación de “Chega De Saudade”.
En 1932, Noel Rosa utilizó la palabra en un samba… cuando expresó "O samba, a prontidão e outras bossas/São nossas coisas, são coisas nossas" (el samba, la determinación y otras bossas/son nuestras especialidades.)” En los finales de los años 50 y el principio de los años 60 solamente los jóvenes usaban el término Bossa Nova en su modismo para definir cualquier cosa nueva, o estilo nuevo, pero cuando la canción “Presidente Bossa Nova” del artista Juca Chaves se volvió un gran éxito en la radio, el término llegó a estar muy de moda y fue utilizado libremente por cada uno. Para la nueva manera de realizar el samba surgió él término originalmente llamado "Samba Bossa Nova" y luego, poco más tarde, solo "Bossa Nova".
Nadie puede alegar saber con exactitud cual fue el origen del término “Bossa-Nova”. Lo más probable es que el término “BOSSA” fuera usado para referirse a cualquier nueva “tendencia” o a la tendencia de moda dentro de la cultura-costera artística de los últimos 50 años en Río de Janeiro. El término finalmente llegó a ser conocido y ampliamente utilizado para referirse a un nuevo estilo de la música, a una fusión del samba y a jazz, cuando los creadores aplicaron a su nuevo estilo el término como “la nueva cosa”. Era probable usar el término “Bossa-Nova” entonces como referencia genérica a lo que hacían en la música en ese entonces, que no tenía ningún nombre particular todavía. Sin embargo, el término se arraigó como la definición de su propia creación artística específica, que se conocía como “Bossa-Nova” o luego simplemente como “Bossa”, como lo conocemos hoy en día.

FUENTE : WIKIPEDIA