lunes, 21 de noviembre de 2011

ENTREVISTA : PABLO LEDESMA



Pablo Ledesma es uno de músicos más relevantes y más infravalorados de la escena local. Quizás por estar en las antípodas del jazz más ortodoxo, su discurso estilístico deviene de músicos como Steve Lacy pero sin ubicarlo como epígono de aquel.
Versátil y heterogéneo, sus trabajos hablan de cuan lejos está de los criterios estéticos formales y los modos convencionales.
Gran músico, pero por sobre todo una gran persona, que con la humildad que solo poseen los grandes, liberado de todo narcisismo intelectual y musical, accedió a realizar esta entrevista.

IDJ. ¿ Qué fue lo que te motivó a entrar en la música y mas precisamente en el Jazz ?

P.L : La música apareció en mi vida a los 13 años mas o menos. Nací y crecí en un pueblo agrícola muy pequeño de la Pcia. de Bs. As en donde las manifestaciones culturales escaseaban. La información llegaba por la radio o a través de los amigos. Los elementos de la música, la abstracción, el sonido, la posibilidad de transmitir los sentimientos y el juego creativo me fascinaron para siempre. El Jazz me atrajo como un mundo desconocido que debía explorar impulsado por mi naturaleza curiosa .

IDJ. Sos un músico que se ha corrido de las estéticas más transitadas dentro del género y tomaste el camino de la improvisación o si se prefiere el de una concepción más libre a la hora de generar tu discurso. ¿ Cómo fue el recorrer ese camino que no suele ser el de más aceptación popular ?

P.L : La curiosidad fue el motor, en la adolescencia fue el rock y todos los cambios culturales de los ´60, paralelamente el jazz, , la escuela de Viena, la música contemporánea posterior a la II guerra mundial, el descubrimiento de la improvisación como energía central y así me fui moviendo hacia delante, siempre persiguiendo el misterio…cuando empiezo a entender un lenguaje tiendo a perder el interés.

IDJ. La improvisación ¿ Se improvisa ?

P.L : La improvisación es la vida. Se trabaja a tiempo real con herramientas que han sido adquiridas a través de procesos de aprendizaje o de práctica intensiva. Otro ejemplo son los deportes: uno aprende sus fundamentos y reglas, los practica, asimila, internaliza y luego juega el partido.

IDJ. ¿ Cuan indelebles fueron las marcas de un músico como Steve Lacy en tu manera de mirar la música ?

P.L : Vi reflejado en su trayectoria, mi propia experiencia con la música y los intereses que siempre me atrajeron: la improvisación, la música contemporánea, la exploración, la composición basada en las técnicas que derivaron de la serialidad y las experiencias ocurridas desde los ´50, el compromiso con el tiempo que te toca vivir… es decir una mezcla entre un compositor académico, un improvisador y un jazzman. Una persona interesada en todas las manifestaciones del arte: poesía, literatura, pintura, danza, etc. Gran amigo de varios poetas y pintores de la generación beatniks. Cerebro y corazón.

IDJ. ¿ Cómo fué tu experiencia con un músico tan relevante de la escena europea como Agustí Fernández ?

P.L: Encontrarme y grabar con Agustí fue comenzar a transitar, más en profundo, un camino que venía vislumbrando desde hacía 20 años atrás, pero no encontraba interesados ni manera de desarrollarlo en nuestro país (excepto alguna excepción como el Mono Hurtado) Desde los ´80 que escuchaba la nueva música libre improvisada europea y en el 89 asistí al Willisau Jazz Fest en Suiza donde pude oír y ver en vivo a figuras fundacionales como Peter Kowald, Wadada Leo Smith, Sun Ra, Hans Koch, Lol Coxhill. Hasta el encuentro con Agustí solía trabajar con herramientas más ligadas al temperamento y a los parámetros occidentales de creación (además de continuar tocando jazz ligado a la tradición) cosa que aún hago, pero mi interés avanza cada día hacia la libre improvisación.

IDJ. ¿ Cómo es trabajar con Pepe Angelillo ?

P.L: Desde hace 16 años que mantenemos con Pepe una actividad constante, de mucha lucha y esfuerzo por llevar a cabo proyectos. La frecuencia humana que nos relaciona tiene que ver con que los dos somos de pueblos del interior de la provincia de Bs.As (Pepe de Tandil y yo de Henderson) así que manejamos los mismos códigos de entendimiento. Los dos hemos tenido una formación mixta entre lo popular y lo académico (en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP y el Conservatorio, donde hoy somos docentes) vivimos en la misma ciudad, tenemos casi la misma edad, etc. Todo eso nos sitúa en un plano de rápida conexión.

IDJ. ¿ Qué repercusión tuvo tu trabajo homenaje a Lacy en vos y como un tiro por elevación en el circuito de quienes seguimos esta música, teniendo en cuenta que quizás es uno de los más laureados por público y crítica ?

P.L: Es sólo un documento de un proceso evolutivo. Ahora estamos por editar una continuación del “Memorial” con temas de Monk y Mingus. No creo mucho en los discos, incluso ahora que son historia como negocio, se siguen haciendo como para documentar etapas y para difusión de tu trabajo.

IDJ. Una de las encrucijadas que tiene un músico que busca encontrarse a partir de un sonido es el de la autenticidad ¿ Pensás que la has encontrado ?

P.L : Siempre digo que los que vivimos en las colonias somos maduros tardíos, porque nos cuesta mucho encontrar nuestro propio camino ya que no vivimos en un medio cultural abundante de maestros y gente sabia, gente experimentada que nos guíe y dé confianza para hacer nuestro trabajo. La falta de apoyo y posibilidades de desarrollo hace aún más difícil lograr un discurso acabado y personal, por eso es que vemos en nuestro medio mucha gente tratando de imitar modelos ya aceptados. De todos modos, en lo personal ya ha pasado mucho agua bajo el puente y creo que hay un sonido y una manera de hacer las cosas que me identifica.

IDJ. ¿ Músicos, como Mat Manieri, Kidd Jordan, Albert Ayler o más acá Guillermo Gregorio, abrieron puertas estéticas dentro de la experimentación ?

P.L: Con el mayor respeto hacia quienes nombrás, creo que son muy pocos quienes se pueden considerar los abanderados de las revoluciones ocurridas en estos últimos tiempos (incluso hace mucho que no hay nada nuevo bajo el sol) donde se debe conjugar la maestría de un nuevo lenguaje más el impacto “mediático y comercial”, por ej. John Coltrane lo logró, pero sus propuestas ya venían siendo trabajadas por John Gilmore y Cal Massey, incluso la novedad del redescubrimiento del saxo soprano fué a instancias de Steve Lacy. Creo que los que nombrás y muchos otros son referentes de la búsqueda y la exploración de nuevos territorios.

IDJ. Para cerrar : 3 discos que hayan marcado tu vida como músico.

P.L : Son muchos y diferentes según la etapa que me haya tocado vivir. Algunos me impresionaron por lo técnico (como “Monoceros” de Evan Parker) otros por lo emocional.

Pablo Ledesma es profesor de saxofón en el Conservatorio "Gilardo Gilardi", Profesor de Improvisación en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata.

Discografía recomendada :

Pablo Ledesma y Pepe Angelillo - Memorial Steve Lacy
Pablo Ledesma y Enzo Rocco : Seis Episodios En Busca De Autor
"Vivo En La Plata" - Pablo Ledesma Project- Sonosfera - La Plata-1998-
Agustí Fernández - Pablo Ledesma - Mono Hurtado - Buenos Aires 2000
"La Musica de Steve Lacy" - Nuevo Jazzcd Concierto 01-Bs.As - 2002-

© Impronta de Jazz

lunes, 14 de noviembre de 2011

EL SONIDO DE LOS BEATLES. MEMORIAS DE SU INGENIERO DE GRABACIÓN

Aunque todavía no ha llegado al País, este libro debe morar en la biblioteca de cualquier amante de la música bien hecha. El ingeniero de sonido de los fabulosos 4 de Liverpool; Geoff Emerick, abre la puerta a sus recuerdos y cuenta sus experiencias en el estudio de grabación lo que agrega un poco más a la historia, una histroria contada desde otros ángulos; hasta la saciedad de mil maneras distintas, solo que en este caso la movida viene de primera mano por parte de quien fue, artesano del sonido, que querían tener Los Beatles.
El relato va desde las experimentaciones y consecuentemente innovaciones sonoras de las grabaciones más emblemáticas, hasta los conflictos de ego dentro del grupo y su disgregación final; además de anécdotas que ofrecen una mirada novedosa sobre la convivencia con uno de los grupos más famosos de todos los tiempos.
Está en español, pero por ahora, solo accesible a través de sitios internacionales.

Geoff Emerick y Howard Massey
Prólogo de Elvis Costello

R:IDJ

lunes, 7 de noviembre de 2011

RIVORECORDS


Obsesivo del jazz

Entrevista. Justo Lo Prete. Creó RivoRecords, un nuevo sello especializado en standards del género. Y cuenta por qué.


Tengo un afán de coleccionista. "Soy un obsesivo por donde se mire”, confiesa Justo Lo Prete apenas comienza a explicar las razones que lo llevaron a crear RivoRecords, un sello de jazz cuya especialidad serán los standards. “Me interesa el orden, el cuidado en la edición, cosas que los coleccionistas aprecian a veces más que la música misma”.
Lo Prete era un abogado penalista con dedicación full time hasta que la idea de producir los discos que él ama -no sólo escuchar sino también mirar- fue salpimentando sus presentaciones en congresos, sus escritos jurídicos. “Es un poco de color en el medio de la vida profesional”, dice. En honor a la verdad hay que aclarar que Lo Prete no aterrizó repentinamente en el ambiente del jazz.
Los músicos locales lo reconocen y saben que desde hace años invierte gran parte de su tiempo libre en larguísimas discusiones sobre música en general y sobre jazz en particular. Uno de sus foros favoritos es la disquería Minton’s. “Ahí vamos todos los raros o los que gustamos de parecer raros – reconoce-: músicos y aficionados, sacros y profanos. Tenemos discusiones tan apasionadas como inútiles sobre si es mejor Sonny Rollins o Coltrane”.
Te decidiste a hacer discos de jazz en un momento en que la industria discográfica mundial se debilita, y la local tiende a desaparecer. ¿Cuál es el negocio? El de hacer los discos que me gusta no sólo escuchar sino también tener, mirar. Me interesan los standards y aquí, en Argentina, los músicos no suelen tener oportunidad de grabarlos porque van juntando el mango de a poco y cuando finalmente llegan al estudio prefieren tocar sus propias composiciones. Sin embargo, ninguno de estos músicos niega el valor de un standard, todos arrancaron de allí para aprender. Les ofrecí matizar con alguna composición propia. Pero consideraron mejor no dejar su música en minoría respecto de los standards. Sólo Loiácono grabó un tema propio.
¿Pusiste alguna otra condición? Puse ciertas reglas pero para trabajarlas con flexibilidad. Una cosa que me parecía importante es que no se retocaran las versiones. Se hicieron dos tomas de cada una y se eligió la mejor en cada caso. Tocaron todos juntos, como en un show en vivo, sin usar cabinas ni auriculares. No hay ninguna pinchadura en ninguno de los tres discos. Los músicos respetaron eso a rajatabla. Seguramente aparece por ahí alguna nota pifiada pero el resultado musical es muy fresco.

Fuente : Sandra De La Fuente
www.clarin.com