miércoles, 23 de diciembre de 2015

BA JAZZ MAGAZINE



Se viene en Marzo de 2016 una nueva publicación en papel del proyecto pergeñado por la vocalista María Cueto y que lleva por título: BA JAZZ MAGAZINE. Según reza la gacetilla digital de presentación la única revista impresa de jazz independiente de Argentina, Latinoamérica y el mundo!

Para dar a luz el emprendimiento la creadora e ideóloga, se apoya en la conocida plataforma de “Idéame”; que ha servido de puente a tantos proyectos germinados por esa vía cuyo fin es la recaudación de fondos.

Teniendo en cuenta la realidad del alicaído mercado de las revistas en papel y a sabiendas de que lo digital poco a poco se impone cada vez más, es meritorio destacar la importancia de esta aventura. La cosa promete, los costos son accesibles y están articulados por diversas recompensas, mientras más se aporta, más jugoso es el bonus y de paso cañazo uno ayuda a dar a conocer el mundo del jazz, siempre en mutación permanente e invita a adentrarse a todos aquellos que quieran conocerlo.

La temática se centrará en el análisis de discos, recitales, visitas internacionales y artistas locales, entrevistas y todo lo concerniente al género; poniendo especial énfasis en la movida argenta. No sabemos aún si se adjuntará alguna sorpresa discográfica en el primer lanzamiento, estamos con los dientes afilados a ver que nos deparará el destino.

Los mejores deseos de éxito a María en este nuevo camino tan áspero como placentero. 

Contacto: bajazzmagazine@gmail.com



 
 

domingo, 13 de diciembre de 2015

JACO - THE FILM



Robert Trujillo, bajista del grupo heavy Metallica confeso admirador de la prima dona del fretless,  ha concebido en su ser y muy dignamente realzar y realizar esta gesta dirigida por Paul Marchand y Stephen Kijak merecedores del aplauso y agradecimiento eterno.  Según él mismo decía: “Nuestra película de Jaco, ha sido un trabajo de amor. Estoy orgulloso de decir que después de 5 años de trabajo y con la ayuda de PledgeMusic el 90% está terminado. Todos los costos para crear el documental hasta la fecha se han pagado por mí personalmente. Ha sido la tarea de mayor envergadura en muchos sentidos.”

PledgeMusic ha sido utilizado específicamente para "finalizar" la película. Para quienes no lo sepan es un sistema que funciona como por ejemplo aquí en esta parte del mundo Ideame o la reciente incursión de Mat Manieri con kickstarter.com. Este tipo de plataformas virtuales se utilizan para terminar de financiar distintos proyectos. En este caso se utilizó para  pagar las etiquetas, artistas y editores de los derechos para utilizar la música, las fotos y el metraje de vídeo que es necesario para hacer la película y para narrar la historia.

La música que se utiliza en el documental no es sólo de Jaco, sino que  suma figuras de distinto calibre como Miles Davis, Weather Report, Rush y Red Hot Chili Peppers. El condimento especial es que se insertan nuevas joyitas de material  nunca antes visto, como para que la rueda siga girando para el aficionado y que suma al cóctel, imágenes en vivo de Joni Mitchell con Jaco así como increíbles secuencias de archivo inéditas y por supuesto algunas sorpresas que hacen elevar el espíritu para comprarlo sin miramientos.

La película incluye la mirada de un conjunto de artistas aparte de los ya mencionados como,  (Flea, Sting, Wayne Shorter, Herbie Hancock, Geddy Lee, Bootsy Collins o Carlos Santana) así como narra los avatares sucedidos en la vida de Jaco y las percepciones de su familia y amigos. Se desvela la historia de su música, vida, muerte y en última instancia, la fragilidad del gran genio artístico. La misma ya ha sido estrenada en diversas salas de cine.

Lo malo hasta ahora, para este olvidado lado del mundo es que al menos en varios sitios donde chequeaba información tanto en BluRay como DVD, el formato es multizona, pero de los subtítulos en nuestro idioma ni noticias. Sería un despropósito, que Roberto Agustín Trujillo Veracruz, músico de ascendencia latina,  nacido en el País del norte, se apiade junto con la compañía editora de los hispanoparlantes, somos un conjunto importante, como para dejar de lado ese pequeño gran detalle.

Por lo pronto esta gesta ha despertado el entusiasmo entre los que seguimos incondicionalmente a Jaco  y somos de la lista que lo recordamos en cada aniversario , porque la etimología de “recordar” significa mucho más que tener a alguien presente, significa “volver a pasar por el corazón”, y eso nos sucede a quienes nos sumergimos en una capsula del tiempo, con la  energía de su música y vibramos al día de hoy como la primera vez que lo escuchamos, militando para no dejarla caer en la telaraña del olvido. Así sea.



 IDJ

lunes, 7 de diciembre de 2015

ENTREVISTA: MARCELO DEL PAGGIO


Marcelo del Paggio es bajista, contrabajista, compositor, arreglador y docente. Tiene dos trabajos en su haber “Completa Luz" y "Des Calmas”. Su música lo vincula directamente con el abanico de los 70, y sus derivaciones del jazz fusión y la resultante de ese laboratorio musical de aquellos años de búsqueda y transición desembocando en Marcus Miller y colegas contemporáneos que se identificaron con esa estética. 
Hacemos una recorrida por su carrera, entre lo que podíamos llamar la esencia negra y las adaptaciones blancas a ver con quién nos encontramos detrás de las cuatro cuerdas. 


IDJ. Resulta difícil no construir una narración sobre esta música, el jazz y sus lateralidades, sin la metamorfosis a la que sucumbió Miles en los ‘70-‘80, Marcus Miller mediante, sin pensar o al menos cuestionarse si fue válido ese giro en cuanto a cambios radicales que sumaran a la dialéctica del género. 

¿Cómo ves en retrospectiva, discos como “Bitches”, “In a Silent” o “We Want Miles”? Fueron rompedores desde lo musical o como algunos críticos aseguran, no sin sorna, que el jazz rock de esa época fue un invento comercial, que devino en virtuosismo e individualidad egocéntrica por parte del los músicos.

MDP. Es trillado eso, no es la primera vez que lo escucho ni creo que sea la última, entiendo a que te referís, el asunto con eso es cultural al menos en un sector de la crítica, tengo la esperanza de que deje de ocurrir, eso como primera cosa.

Luego, creo que el jazz rock y la fusión ya no existen como tal, ha pasado el tiempo desde aquellos movimientos musicales, el jazz hoy persigue, por suerte, la lógica de siempre, transformándose bajo la lógica de negarse a si mismo, y en esa dialéctica, que es a mi modo de ver lo mas interesante que tiene el genero, dejara fluir las ideas nuevas y continuara teniendo nuevos actores con nuevos planteos estéticos. Quienes adhieren a otra idea, tocan solos de veinte vueltas o más por tema, eso ¿no es la individualidad por el egocentrismo mismo acaso? ¿No lo quiso Coltrane? ¿O no lo hizo?,….so what?

IDJ. Tus dos trabajos fueron editados por "PAI", para mí, una de las compañías discográficas locales, que mejor complementa música con una presentación cuidada del producto. Sin embargo hay una diferencia entre “Completa Luz” más austera y “Des Calmas” mucho más dedicada, con un hermoso booklet. ¿Qué nos podes comentar sobre eso?

MDP. PAI no invierte en mis producciones. Creo que no lo hace en términos generales.

IDJ. La mayoría de los músicos con los que has trabajado son considerados los mejores en el jazz más ortodoxo ¿Que criterios utilizas para transmitir en el estudio la idea a la cual queres llegar?

MDP. Soy compositor, a los músicos argentinos les gusta en general tocar música original, indica más desafío que tocar standards. Como llego a eso, entiendo que de maneras que nos son convencionales en el lenguaje entre músicos, no creo tener ninguna particularidad ni merito a favor al respecto.

IDJ. ¿Vas a ver bandas habitualmente?, ¿Te ha llamado la atención algún disco en especial de este último año?

MDP. No voy a ver a nadie.

IDJ. ¿Que artistas de otros palos, pop, rock, folk y un largo etc, han influenciado tu universo?

MDP. Me gustan una cantidad de músicas diversas, no se bien si son influencias, me gusta la canción, la trova latinoamericana, me gusta algo de la obra de Joni Mitchell, en particular los trabajos con Jaco, después me gustan algunas cosas del hip hop, y por otro lado me la paso estudiando y escuchando a Schoenberg y a Francois Rabath en el contrabajo.

IDJ. “Des Calmas” está dedicado a Felix Del Paggio, para quienes no sabemos podes contarnos que vinculo te unía con él. 

MDP. Es mi padre, murió de manera súbita enfrente mío en el 2004, le dedique el disco ya que fue escrito durante el duelo.

IDJ. ¿Como sentís  que tu música se percibe mejor, en vivo o en tus trabajos?

MDP. Espero que en ambas situaciones, lo que si se, es que el cambio de una instancia a la otra es brusco.

IDJ. Gustavo Cerati dijo que antes de ser un buen músico hay que ser por sobretodas las cosas un buen escucha. ¿Sos amigo de tú oído ejercitándolo a escuchar lo que tenes dentro de tu cabeza antes de la composición  y darle vida en el pentagrama?

MDP. Casi en todos los casos me ocurre eso, en general soy hasta de hacer cálculos previos antes de sentarme al piano a escribir. No siempre, pero identifico eso como algo que me es propio, al menos.

IDJ. ¿Ves alguna diferencia entre la piratería digital tradicional y la tecnología de internet que permite la distribución gratuita de música?

MDP. La piratería tradicional invitaba a algo más colectivo, encontrarse, pasarse discos, algo más social que invitaba mas a ponerle atención a eso, hoy la gente se baja música y no la escucha. Todo es mas individual en ese mecanismo, y por tanto, mas cancelado.

IDJ. La opinión sobre cada uno de estos grandes referentes:

Marcus Miller

MDP. Quizá el tipo que mas me influyo en la adolescencia en el instrumento.

Víctor Wooten 

MDP. Uno de los tipos mas sanamente creativos del bajo, un genio con dotes naturales, muy criticado, a mi me encanta.

Richard Bona 

MDP. El mejor referente de la camada africana en NY

Jaco Pastorious 

MDP. A él los bajistas del mundo le debemos casi todo

IDJ. ¿Que música estás escuchando?

MDP. Jazz, música clásica y hip hop, como siempre.

IDJ. ¿Cuando estás en el estudio, mate o café?

MDP. Las dos cosas en dosis no permitidas

IDJ. ¿Blanco o Tinto en el asado?

MDP. No tomo vino.


Discografía referencial: 

Completa Luz (2003)
Des Calmas (2010)
Ambos registrados para Pai Records.





© Impronta de Jazz 

sábado, 28 de noviembre de 2015

RODRIGO DOMINGUEZ - LIMóN


El saxofonista, clarinetista y compositor Rodrigo Domínguez, se va consolidando como uno de los ejecutantes de la gran familia de la lengüeta, más fructíferos de este tiempo. Ha creado un cuerpo de trabajo comprometido con su música madura, que se explaya a sus anchas en este nuevo camino. Sus anteriores muestras “Presencia” “Tonal” y “Soy Sauce”, este último, dedicado a nuestro sempiterno Spinetta; ya presagiaban la solvencia de un artista con gran personalidad musical.

Registrado para el sello Kuaimusic, Rodrigo llega a un nuevo pico creativo con su cuarteto, que funciona como un espejo cromático reflejando el muy buen momento del jazz por estas tierras.

A partir del primer corte, la combinación entre ellos, profundiza la búsqueda de un sonido, compuesto por el intercambio de fondos melódicos con un plafón en el que circula el potencial creativo del líder.

El ingrediente más destacado es la columna vertebral que atraviesa los 9 cortes:  Bill ( Evans); dividida en dos partes: una más corta, otra más extensa donde se invierte corazón y alma para llevar  una reflexión que rinde homenaje a su fuente estilística. Suena tan natural como jugo recién exprimido.

El repertorio se mueve a través de diferentes obstáculos que plantea Domínguez desde la escritura, todas las composiciones son de cuño propio, sin perder la cabeza en estructuras muy complicadas.

Cada corte logra transmitir encanto y luz, pigmentado con toques bien ingeniosos, con vía directa al interior de la entraña de su saxo; en busca de sonidos más puros, sin cruzar la frontera  hacia los extremos del salto al vacío.

Los acompañantes aportan una gama de expresión creando una matriz de estados de ánimo cambiantes y son poseedores de una autoridad inobjetable; están entre lo más destacado del argot local.

En conclusión nos topamos con una presentación de diferentes diapositivas musicales en movimiento, que convergen en una pintura muy actual vinculada a los estilos contemporáneos; pero ante todo es jazz y del mejor. Placer auditivo asegurado.

Rodrigo Domínguez : Saxo Tenor
Ernesto Jodos : Piano
Jerónimo Carmona : Contrabajo
Carto Brandán : Batería

domingo, 15 de noviembre de 2015

GABRIEL HERNÁN PALATCHI – TRIVOLUTION



Músico Argentino radicado en Tulum, México y que tiene a Canadá como centro de operaciones para presentaciones en festivales de jazz, nos hizo llegar digitalmente a oídos de quien escribe, su tercera producción para difusión y/o reseña. Su anterior registro “Caja Musical” también paso por el dial.

En esta nueva vuelta de página Palatchi suma y sigue para marcar de nuevo la cancha  y jugar con los matices más sutiles de su latinidad. Acompañado por un trío  y con invitados en distintos parajes del camino, el pianista busca difundir “lo nuestro”; más allá de los límites geográficos y culturales que lo separaron de nuestro País cuando se fue en búsqueda nuevos horizontes.

De a poco su nombre y su propuesta se ha ido solidificado entre los referente más encumbrados de la música latina for export. Ya sea por la vitalidad de su jovial discurso, ( es un trío pero suenan como si fuesen varios más ) que viene a aportar un espíritu renovado en el ajetreado camino de este tipo de formas del género, dejando una semilla para las generaciones futuras.

El tema de apertura le hace honor al nombre, “Dinamita”. Es difícil escuchar esta canción y no imaginar a los músicos disfrutando a pleno del entete entre ellos, exhibiendo una gran sonrisa mientras tocan al palo; les aseguro no van a dejar de marcar el ritmo con los pies.

El resto del repertorio, es ecléctico, de muy buena hechura y deambula dentro de parámetros que van desde lo sudamericano, medio Oriente, tango argentino, funk y otros estilos vibrantes e intensos; que van más allá del influjo tórrido que atraviesa las trece composiones, estableciendo el tono para una experiencia de escucha edificante y, literalmente, en movimiento. Lo secundan el baterista mexicano José María 'Chema' González y el bajista canadiense Kerry Galloway, quienes cumplen muy bien su rol como nuevos abanderados de la música latina contemporánea.

Se termina el cedé a pura alegría con “Vive” un gesto sin más a Celia Cruz y uno se queda satisfecho, pero con ganas de más. Un trabajo hecho con dedicación y auténtico sentido de pertenencia hacia sus raíces. Disfrutable y pegadizo de principio a fin, porque la vida hermano latino es pa’ gozal!!!!!!!!


Gabriel Palatchi - (Argentina) : Steinway Piano, Nord Electro + Sintetizadores 
Jose Maria “Chema” Gonzalez (Mexico) - Batería y Percusión 
Kerry Galloway - (Canada)  Bajo Eléctrico

miércoles, 11 de noviembre de 2015

MAT MANERI + TANYA KALMANOVITCH - LA MONTAÑA MÁGICA



Los excepcionales violistas Tanya Kalmanovitch y Mat Maneri, entre otros méritos artísticos, han sido pioneros en el desarrollo de las técnicas, conceptos e ideas que llevaron a que su instrumento ocupe un lugar de privilegio en el territorio de la improvisación musical contemporánea.

Tanya Kalmanovitch es una violista, violinista, escritora y etnomusicóloga nacida en Canadá cuyo trayecto musical aparece atravesado por la música clásica, el jazz y la música improvisada experimental. En su obra se dan cita el trío que conforma con el pianista Anthony Coleman y el acordeonista Ted Reichman, sendos dúos con la pianista Myra Melford (materializado en el álbum Heart Mountain de 2007) y el violista Mat Maneri y también congrega un amplio rango de trabajos junto a músicos de jazz como Mark Turner, Benoit Delbecq, Mark Helias, Chris Speed, Tom Rainey, Dan Weiss, etc.


La primera vez que tocamos juntos, hace una década, sabíamos que algo especial estaba en el aire. Parte de ello es nuestra historia con el instrumento. Ambos tocamos la viola, el héroe desconocido del mundo de las cuerdas, y cada uno de nosotros se trazó su propio camino como improvisadores en un momento en el que tocar jazz con este instrumento era todavía un oxímoron.

Pero en realidad, es porque compartimos las mismas creencias básicas respecto de la música. Para cada uno de nosotros, la improvisación no es acerca de “dejar ir”, sino que se trata de “profundizar en”. Es una disciplina; un espacio ritual que nos une al momento y tenemos que estar presente para cada posibilidad. Cuando tocamos, escuchamos con algo más que nuestros oídos: percibimos con todas las partes de nuestra experiencia.

Tocamos fuera de la creencia de que cada uno de nosotros tiene una voz personal, “una melodía secreta” que interpreta la calidad de la esencia de nosotros mismos. Esa voz demuestra la tensión, la incertidumbre y la diferencia tan literal y figurativa del contrapunto. Se trata de la empatía de hacerlo audible. Y cuando podemos tocar de esta forma, creamos un espacio para que otros hagan lo mismo.




domingo, 1 de noviembre de 2015

IGNACIO CACACE - NEW CONCEPTS OF POP MUSIC


Hay dos miradas distintas muy marcadas entre el tipo de jazz que viene desde La Plata y el que proviene de Buenos Aires. Quizás, sin desmerecer, porque desde la Capital, sigue predominando el sentido estético europeo y los escenarios más clasicoides (entiéndase be-bop - hard-bop, for export ) y lo que vengo escuchando del lado platense del asunto, más jovial, mas ameno. Al menos lo que ha llegado a mis manos, suena como más impregnado de la canción popular, llevándola al terreno del jazz. Es solo una impresión.

El leitmotiv de las composiciones según argumenta su líder se basa en música escuchada a lo largo de su corta y joven vida, diversificando horizontes que atraviesan desde viajes a vivencias emocionales, volcado en este logrado primer paso, donde despliega sus virtudes compositivas.

Ignacio es parte de una unión que conecta un tipo de jazz que se renueva en jóvenes talentos. Las filiaciones de este nuevo concepto se basa en la mágica interacción entre el grupo. Desde la original invención del guitarrista, con  una génesis de estructuras armónicas y  sutiles, aupado en las consideraciones dinámicas que establece junto a sus acompañantes.

En seis episodios se las arregla para crear un envoltorio de jazz que trasciende el género y simplemente se convierte en música. Ya sea la sentida “Good Old Fashioned Love (to Pilar),” una balada cuya pulsión implícita desemboca en el reordenamiento de dos figuras armónicas entre guitarra y saxo; o los paisajes que apuntala en “Dinosaurs”, este grupo logra sumar forma y contorno, sobre composiciones bien trabajadas desde la escritura; lo que hace que la comunicación entre ellos sea de sumo agrado. La guitarra de Ignacio se funde con el telón de fondo mientras guía el tempo y la dinámica de cada canción.

Otra presencia que no está ausente, moviéndose elípticamente a través de los cortes es la del saxofonista Gianni Gagliardi que cumple un papel preponderante, gravitando en el cuerpo de las canciones y deslizándose alrededor y debajo de la línea melódica. “Archeological Reseach” suma un buen espaldarazo de bop a la antigua, ofreciendo una fuerte interacción entre saxo y guitarra de manera dura-oscilante que entusiasma en los 5:50  que dura el corte. “Lenka” con ese toque medio calipso de la batería en manos de Jesse Simpson y el contrabajo de Lars Ekman,  conforman una  sección que empuja a nuevas alturas los temas, y logra una tonicidad de ritmos que suben y bajan.

En "Recuerdos de Chechenia (to my father)", Ignacio dedica a su padre una hermosa canción teñida de morriña, reconsiderando en su solo la forma lírica con el fin de reafirmar una reflexión sentida y cargada de duende. En pocas palabras, este es un disco a tener en cuenta; cuya génesis melódica está llena de sorpresas y que vale la pena sumarlo al anaquel. Para escuchar y volver a escuchar.


Ignacio Cacace / guitarra y composición
Gianni Gagliardi / saxo tenor
Lars Ekman / contrabajo
Jesse Simpson / batería

R:IDJ

domingo, 18 de octubre de 2015

ENTREVISTA: DARIO DOLCI – PARTE II



IDJ. Cornelius Cardew fue un pionero muy preocupado por la falta de libertad en la música, sin embargo una de las características de estas coyunturas es su fatal debilidad y lo efímero de su permanencia. En consecuencia no todos los experimentos musicales abren puertas dentro del arte. ¿Cómo te posicionas ante esto?

DD: Sinceramente no conozco en profundidad la obra de Cardew, sé que abandona el serialismo y empieza con composiciones experimentales probablemente influido por John Cage y quizás aquí encontró más espacios para desarrollar su música, se vincula también al AMM colectivo británico de libre improvisación, pensemos también que Cornelius Cardew era un compositor no un improvisador.

Personalmente cuando creo o improviso música o armo un proyecto no estoy pendiente de que tenga que ser algo nuevo, distinto, diferente, mi necesidad es una pulsión más vital y orgánica, trabajo sobre lo que me resulta interesante para mí, desde un lugar más inconsciente e intuitivo, experimento conmigo mismo, no es racional ese momento de creación/improvisación, no me interesa si esto se hizo antes o no, me interesa el proceso que voy transitando solo o acompañado.

En el momento del acto creador o de improvisación el músico creador/improvisador se tiene que despojar de toda información, de todo acto intelectual y pararse en otro estado, en otro plano, con total libertad preparado para interactuar con la música y sus compañeros (escuchar y accionar en proporciones equilibradas).

Cómo me posiciono frente a lo efímero del momento o permanencia, frente esa experiencia musical que probablemente dure un instante, escuchada por un puñado de personas, en una de las tantas salas semiclandestinas de la ciudad? Si partiera a priori de la premisa de que “tengo que dejar una huella en la música”, una permanencia, estaría acabado, no tengo ni deseo dejar nada, cuando toco como solista o con el DolCHi Trio, solo busco “ese” instante, ese despojo y lograr una entrega total hacia lo que estoy haciendo.


IDJ. Mi primer acercamiento a tu música fue con DolCHi Trio - Yeahhhh!!. ¿Contanos como fue la experiencia, incluso la buena idea de grabar todos los cortes en formato HD, para verlos?

DD: Durante el 2014 toqué con distintos y numerosos músicos en formaciones espontáneas a los cuales invité y me invitaron, como síntesis de todas esos conciertos de música improvisada, free jazz, electrónica y noise/ruidismo.

Entonces sentí la necesidad de armar un proyecto estable para explorar más en profundidad el estilo y convoqué a Juan De Cicco (percusionista) con quien había tocado en algunas oportunidades, y a Osvaldo La Porta (guitarrista) con quien había tocado una vez pero me interesó mucho su forma de tocar y creí que podía aportar muchísimo al trío. Los convoqué y me convocaron, lo único que tenía claro era que quería un trío acústico con estos dos músicos.

Si bien lidero el trío porque fui el iniciador y organizador/programador/negociador de fechas/etc., asumí y me cargué con mi nombre -a falta de otros mejores- ese liderazgo, que finaliza y desaparece cuando comenzamos a tocar, en ese momento existe una horizontalidad total y absoluta, una comunión colectiva, un intercambio de iguales, no hay líderes, no hay jerarquías ni escalafones (instrumentista, director, compositor), la que “manda” es la música. Por lo tanto, no puedo hablar de mi música, porque sería una falta de respeto al resto y porque lo que sucede ahí, en ese momento pertenece a otra música que no es la mía, ni la de Juan, ni la de Osvaldo, sino la del DolCHi Trío.


El 2015 nos encuentra tocando en muchos lugares, (casi 30 fechas), grabando nuestro primer disco “Yeahhhh!!!!”, y el 20 de junio grabamos nuestro primer disco, todo sucedió muy rápido. La experiencia fue muy placentera, muy natural y se creó un clima similar al de los conciertos, esa era la idea y se logró. Se hizo en una sola sesión, se grabaron 8 improvisaciones y elegimos 6, algunos temas/tracks partieron de una mínima consigna como idea motivadora o disparador.

El disco es una fotografía, un momento, refleja el estado del trío y de su música en el aquí y ahora, nada más, nuestro trabajo y crecimiento como músicos y personas en el futuro enriquecerá al proyecto grupal y seguramente nos encontrará en otro estadío superador, eso espero. La idea de grabar en HD el disco/video fue pura y exclusiva iniciativa de Osvaldo La Porta, ha sido un logro muy importante y él tiene todo el mérito ya que fue un gran acierto. Juan De Cicco realizó un buen diseño del disco físico que seguramente para fines de octubre lo tendremos para ofrecerlo en los conciertos.

También terminamos de grabar para un proyecto que propuse al sello Alina Records (Madrid): un disco compartido con músicos europeos. En la primer parte, el DolCHi Trío graba en Argentina una sesión de música improvisada teniendo en cuenta que ese material va a ser completado/intervenido/improvisado por otros músicos en España que terminaran de grabarlo, borrando las distancias que nos separan, esa experiencia se concretará en un nuevo disco. Y en marzo de 2016 estamos invitados a participar del Experimenta Festival en Valparaíso (Chile).


IDJ. Los nombres de los temas están dedicados, deduzco, a referentes de tu formación como músico. ¿Era la idea que rondaba en tu cabeza?

DD: Están dedicados a músicos que cada uno de nosotros admira y forman parte de nuestra formación o son referentes en el estilo de música. La elección de los nombres también fue grupal, partió de una idea y cada uno eligió dos nombres con los cuales se sentía más identificado o deseábamos nombrarlos en el disco. Juan eligió a Bennink y Oxley, Osvaldo a Derek y Morton, y yo a Lacy y Ornette.


IDJ. ¿Qué lugar ocupa el silencio o el no sonido como un aspecto importante en la estructura de muchas improvisaciones?

DD: Ups!!! El silencio…..el silencio es importante en todo, no solamente en la música, no podríamos comunicarnos si no existiese la pausa, el silencio revitaliza y le da sentido a la palabra, hace que la música respire. El silencio se escucha, existe ese silencio musical, que actúa como contrapeso del sonido, de la improvisación, es muy notorio percibirlo al final de una improvisación, del último sonido, queda un espacio de tiempo, de no sonido, ese silencio se escucha y percibe claramente formando parte de la obra. Ese silencio se podría medir e incluso marcar exactamente donde termina y comienza ese otro silencio que no es parte de la música, sino del reacomodo del oyente. O sea que podríamos hablar de calidades de silencio.

IDJ. Por último, me es inevitable preguntarte, que en elecciones como la tuya, poco transitadas por el mundo musical en general, más quizás por estos senderos latinoamericanos, mora una postura política como contrapartida a las formas más aggiornadas y de hecho la improvisación libre fue un rechazo a la tradición jazzística. ¿Cómo te insertas en el ámbito local?

DD: En el ámbito local me posiciono como un proyecto o grupo de música instrumental (contemporánea atonal, free jazz, libre improvisación, etc), los “rótulos” que pongo a veces es para que el público o los lugares donde organizamos tocar tengan una referencia de lo que hacemos.

Particularmente en cuanto a los lugares, podemos tocar en cualquier espacio, como trío acústico solo necesitamos enchufar el equipo de la guitarra eléctrica, la asistencia técnica es nula, tampoco necesitamos una acústica del lugar particular o específica, me interesa incorporar la sonoridad del espacio al momento de la improvisación como un elemento más, lo que en otra propuesta podría ser muy incómodo para nosotros esa adversidad se nos presenta como un invitado al cual hay que integrar a la fiesta permitiéndonos explorar en un nuevo aspecto.

Tampoco estoy muy de acuerdo con diferenciar el escenario del lugar para el público, esas dos zonas tan marcadas me parece que no contribuye a la comunicación con el proceso improvisatorio, lo entiendo desde el punto de vista acústico formal, pero borraría esa línea.

Es muy claro que en otros países hay más conocimiento por parte del público y espacios para tocar la música improvisada, incluso hay diferencias con la improvisación libre o libre improvisación como conceptos, de todas maneras percibo un público receptivo y a veces creo que el prejuicio viene del músico y no del público, no necesito un público académico, informado ni complaciente, cualquiera puede escuchar este tipo de música y todo tipo de músicas.

Me interesa difundir lo que hacemos y lo hago a través de organizar conciertos con el trío, invitando siempre a tocar a algún otro músico, a veces de diferentes palos de la música (electrónica, jazzeros, noise/ruidistas, compositores contemporáneos, etc) para compartir, nutrirnos y ser permeables a lo que también propone el invitado. Participo o participamos en ciclos, festivales y encuentros que posibiliten dar a conocer las distintas y variadas propuestas musicales.



Músicos: Osvaldo La Porta (guitarra eléctrica) - Juan De Cicco (percusión) - Darío Dolci "DolCHi" (saxos soprano/sopranino) - Dirección/edición de video: Ariadna Tepper. - 11/09/2015 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina.


© Impronta de Jazz 

lunes, 12 de octubre de 2015

ENTREVISTA : DARIO DOLCI – PARTE I




Músicos arriesgado si los hay, convencido ideológicamente de lo que hace, a sabiendas de que el miedo a la libertad, en la música, es un temor arcano. Darío se lanza al juego más impopular dentro del mundo que nos concierne. El de improvisar libre y abiertamente sin preconceptos de ninguna clase. Intentamos en esta entrevista sacar el manto de osadía que conlleva la música improvisada. 

IDJ. ¿Cual es el atractivo de trabajar con este tipo de propuestas?

DD: La posibilidad de la no certeza, la posibilidad de buscar, de transitar el camino sin esperar llegar.

IDJ. ¿Es posible hablar de una estética dentro de la música improvisada?

DD: Creería que sí, si tomo como estética la forma de desarrollar la música improvisada o libre improvisación desde el concepto de la formación grupal, set eléctrico o más acústico, etc. Escucho músicos cultores/referentes de la música improvisada ejecutantes del mismo instrumento y son absolutamente distintos en la concepción sonora, por ejemplo, pero no en lo honestos consigo mismos, requisito que -a mí entender- exige la música improvisada.

IDJ ¿Cómo definirías tu relación con el género, jazz?

DD: Por mi relación y estudio del instrumento la cita obligada era con el jazz, mis maestros con los cuales estudié están vinculados mayoritariamente a ese género y uno se formó con métodos iniciales de escuelas europeas en los primeros pasos y luego con el estudio de standards jazz, patterns, y todo lo concerniente al vocabulario del jazz. Es sin duda la música que más escuché.

IDJ. Dentro del arte son experiencias en tiempo real, pero siempre nos queda la duda, de si la improvisación, se improvisa. Es decir, para que sepa el oyente que quiera sumergirse en estas aguas, te presentas vos con tu trío y lo que surge, ¿surge? o hay de antemano un lineamiento mínimo de lo que se va a tocar

DD: La improvisación se improvisa y se trabaja, parece contradictorio, pero no lo es. Hablo de trabajar en el sentido de estar atento, alerta y sensible a lo que suceda por parte de mis compañeros músicos de aventura, y de lo que uno provoque en ese instante de la improvisación.

Trabajo diariamente en mis vicios, en limpiar los clichés que uno va adquiriendo, en esos espacios de seguridad que nos tienden finalmente una trampa, en evitar la pirotecnia musical, trabajo en que la técnica y la práctica diaria este al servicio de lo que necesite la música.

Tratamos de ser fieles al estilo de la música improvisada o improvisación libre y partimos muchas veces, la mayoría, desde la nada, otras, las menos, podemos tener un consigna mínima que funciona como disparador, pero ¿hacia dónde iremos?, ¿cuánto durará? y ¿como terminará la travesía?, no lo sabemos. A priori podemos plantearnos improvisaciones más cortas, podemos empezar todos juntos, o surge la necesidad individual de comenzar alguno de los integrantes.

IDJ. Nuestro Sartre Argentino, el filósofo José Pablo Feinmann, decía acerca de Schoenberg y la música dodecafónica, que fue la música que el mundo no escuchó. ¿Con este tipo de experiencias musicales como  la tuya sucede lo mismo?

DD: Pienso que Feinmann se refiere a que no es una música masiva o popular, pero creo que se escuchó, lo suficiente para influir en la misma música y en los músicos.

Uno transita lo que hace con mucha alegría, trato de hacer siempre lo que me gusta -tanto en la música como en la vida-, y siento que si esto viene acompañado de público, como en el caso de la música, pues bienvenido, uno hace lo que hace también para compartirlo con el otro.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Adjuntamos nota aclaratoria para el lector que el músico considera necesaria

Un pequeño apunte introductorio con respecto al material editado, ya que refleja mi desarrollo como músico dentro de este estilo.

2011 -  Olos y Otilos: 6 tracks (juego de palabras que leído al revés es Solito y Solo), fue plasmar en un registro/disco lo que venia experimentando con el saxo soprano (slaptongue, multifónicos, timbricas, efectos) llamadas técnicas extendidas. Los primeros pasos o balbuceos.

2012 -  Prano, Nino & Bon: 6 tracks, incorporo al saxo soprano el saxo sopranino e invito a Sam Nacht en trombón ya hay ideas con mayor desarrollo musical, estilo más definido al free jazz.

2014 -  Nino: 9 tracks, todo con saxo sopranino, totalmente acústico, pistas grabadas en forma casera y llevadas al estudio de grabación sobre las cuales toqué lineas escritas y otras improvisadas, explorando todas las posibilidades que me permitió el instrumento y/o lo que yo pude aprovechar en ese momento.

En algunos tracks hay desarrollos de efectos solamente sin ninguna otra pretensión, en otros hay ideas que quiero contar como con el track2 Monotonia (cuchillos afilandose/voces susurradas  que dan ritmo y tensión sobre la que grabo una pequeña linea melódica) en track 6 Secretos (sonidos de pasos, golpes, y efectos del saxo, soplidos, tecleos, sonidos guturales).

En el track 9, “After Office” grabo pistas de sonidos de libros, papeles, estableciendo un diálogo con el saxo simulando dos voces una muy aguda/mujer y otra que contesta en forma no tan aguda/hombre y agresiva desarrollan un conflicto. Sé que esto no llega al oyente como lo estoy contando, pero sí me interesó dar contenido y cuando grabo la improvisación estoy tocando el instrumento desde esa situación de escena teatral.

Este último disco fue en absoluta soledad y también producto de lo que me sucedía con el crecimiento técnico del instrumento y la necesidad de plasmar ese aprendizaje en un disco. El estilo es más variado, hay free jazz, noise/ruidismo, contemporáneo, música improvisada/libre improvisación.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Mi formación está muy conectada al desarrollo técnico del instrumento, no tengo formación teórica/práctica en la música contemporánea, me considero más intuitivo, mis influencias están relacionadas con saxofonistas y compositores de jazz o free jazz.
No me siento un compositor, no aprendí composición formal, que escriba una línea melódica siento que no me hace compositor, sí me siento un improvisador que compone en tiempo real, “un buscador” diría Joe Giardullo, mito viviente del saxo soprano y de la música improvisada.

"...la diferencia entre la composición y la improvisación es que, 
en la composición, tienes todo el tiempo que quieras para decidir 
qué quieres decir en quince segundos, mientras que, 
en la improvisación, tienes quince segundos."


Steve Lacy


DARIO DOLCI  +  SAXO

www.clasesdesaxo.com.ar
www.myspace.com/dolcisax


Osvaldo La Porta (guitarra eléctrica) - Juan De Cicco (percusión) - Darío Dolci (saxos soprano/sopranino) 



© Impronta de Jazz

domingo, 4 de octubre de 2015

LEANDRO CANTORE TRIO - BUEN VIAJE




Impecable debut de este artista que tuvo la enorme generosidad de contactarse con este humilde conductor radial, para difusión de su primer registro.

Muy al estilo de Bill Evans, en la manera de dilucidar los textos musicales, como para orientar al oyente; dicha comparación la empleo en sentido laudatorio. Los siete episodios compuestos por pluma del titular, conforman una unidad temática acertada donde quizás lo interesante radique, en que es más de lo escuchado ad infinitum de tríos de este calibre, en donde cada cual argumenta lo suyo.  

Su pensamiento ha sabido construir un universo sonoro con gestos del pianismo romántico; caso de “Ella” que abre el trabajo, murmurando cada nota y otorgando una clave de entrada para adentrarse en la experiencia; hasta la evansiana “Buen Viaje” que es sinónimo de exquisitez. Sin temor a equivocarme Leandro es poseedor de una prolongación ingrávida al estilo del mencionado referente, en la cual enriquece el pasado con ingredientes contemporáneos.

La construcción de las melodías,  el toque cálido, pulcro de “Cantando”  (hay pocos sobresaltos en el camino),  priman y pone de relieve un estado de gracia emocional por parte del pianista; pues aquí no se trata de crear un nuevo principio estético sobre el arte del trío sino un periplo musical y poético donde se asienta una imperativa atmosfera de reflexión, cuyo único límite es la sensibilidad.

Un gran amigo entrañable de mi Córdoba querida, solía decirme que cuando uno escuchaba determinada cantidad de veces un mismo disco, esa repetición pasaba a convertirse en otra cosa, en aquel entonces  solo atinábamos a ponernos de pie, mientras  mirábamos el equipo con cara de asombro. Con ésta música eso sucede. Más de lo mismo, sí, pero como nos gusta.


Leandro Cantore: Piano
Hernán Cassibba: Contrabajo
Iván Maler: Batería