lunes, 28 de octubre de 2013

LOU REED - 2|03|42 - 27|10|13





BUENOS AIRES (Télam) El músico, cantautor, compositor y poeta neoyorquino Lou Reed, fundador del grupo The Velvet Underground, falleció ayer a los 71 años, luego de haberse sometido a un trasplante de hígado en mayo.

Nacido como Lewis Allen Reed en Long Island, el 2 de marzo de 1942, fue una especie de figura renacentista dentro del ambiente del rock, porque no sólo se dedicó a la música, sino que funcionó como actor de cine, guionista de TV y hasta pintor.

Pionero del rock alternativo como líder de TVU y luego como solista, se colgó una guitarra en la adolescencia como miembro del grupo The Shades, con el que grabó un disco simple, al tiempo que se aficionaba al free jazz y se dejaba influir por escritores como Truman Capote y Francis Scott Fitzgerald.

Su entrada en la popularidad devino con The Velvet Underground, una banda tan influyente como de relativa duración (1964-70) que fundó en Nueva York y a la que aportó temas como I`m Waiting for the Man, Sweet Jane y el emblemático Heroin.

En 1972 grabó su primer vinilo como solista en Gran Bretaña, junto a Rick Wakeman (teclado) y Steve Howe (guitara), músicos del grupo Yes.
El álbum se llamó Lou Reed y fue seguido por Transformer (1972), Berlin (1973), Sally can`t Dance (1974), Metal Machine Music (1975), Coney Island Baby y Rock `n` Roll Heart (1976), y una quincena más, hasta llegar a Lulu (2011), en colaboración con Metallica, el grupo que en diciembre próximo tocará en la Antártida Argentina.
    
Enormes poesías. A Reed no le fue bien al principio con la venta de sus creaciones, aunque entre sus fanáticos hubo gran repercusión de Berlin, con temas que abarcaban la prostitución, el suicidio y el uso de drogas en los barrios bajos, todo con enorme poesía.

Esa sordidez temática fue una avanzada sobre lo que a finales de los 70 significó la cultura punk, con fuerte presencia del dolor físico a través de cuestiones como el sadomasoquismo, la confusión de géneros, el exhibicionismo y el uso de la heroína.
Personaje icónico de una cultura, se codeó con Andy Warhol y los individuos de su particular factoría pero nunca condescendió a la liviandad; sus criaturas estaban impregnadas de angustias evidentes, de búsquedas existenciales de los márgenes no elegidos.

Entre 1975 y 1980 produjo un disco extraño, Metal Machine Music, considerado por él mismo como "insoportable de escuchar".
Con el álbum The Blue Mask se casó con su primera esposa, Sylvia Morales.

A partir de entonces su entonación fue cada día más oscura, como presa de su aguda desilusión, en piezas como Magic and Loss (1992), Set the Twilight Reeling (1996), Ecstasy (2000) y The Raven (2003).

El espíritu de Reed permanecía en los sitios más oscuros de su Nueva York natal, donde vivió hasta sus últimos días.

miércoles, 23 de octubre de 2013

ENTEVISTA - JOAJU




De las tierras atravesadas por la melodía  del Pájaro Campana, desde ese punto neurálgico que es la triple frontera, de la suntuosa avenida Generalísimo Franco (hoy Avenida España)  donde Anastasio Somoza se encontró cara a cara con su final; nos llega “Joaju” que significa “juntos o en conjunto” en guaraní y que editaron un excelente comienzo de nombre “Jazz De Acá”.

Ellos son el cuarteto formado por : Víctor Morel en batería, Miguel Antar en contrabajo, Giovanni Primerano en piano y Bruno Muñoz en saxo tenor.
Desde que mi amigo Carlos Ceringale me envió este material me advirtió y cito textual: “esta gente es cosa seria”, dejándome pasmado por la fuerza de la propuesta y debo decirlo por provenir de un lugar que en mi ignorancia no sabía que generaba manifestaciones jazzeras.

Víctor Morel el hombre encargado de las baquetas acepto la entrevista y abrimos el juego para  escuchar atentos que se dice por aquellos pagos.


IDJ. Me interesaría que cuentes porque comienzan con una composición cuyo nombre parafrasea al mítico personaje Kunta Kinte de la novela Raíces. ¿Hay algún tipo de reivindicación hacia el personaje y su historia de vida?

La decisión fue más por la influencia y el gusto que tenemos por la composición misma, que por otra cosa.
Es un tema que nos divierte mucho, y en cierta forma creo que también, como que determina el ánimo del cuarteto y del disco en sí, de valorar, homenajear y tener en cuenta las tradiciones, a la hora de hacer música. Carlos Centurión me había hablado hace un tiempo sobre el tema, a todos nos llamaba la atención el nombre, y me había comentado que lo compuso camino a la quinta, que era la casa de un amigo amante del jazz en  donde se juntaban a tocar un poco, y que luego surgió la melodía silbándolo en el camino, y que el ritmo fue influido en cierta manera por el movimiento de su  camioneta, gracias a las pésimas condiciones de las calles asuncenas (jajaja). 

De ahí ese ritmo sincopado a lo second line de New Orleans, al llegar a la quinta le dió el feel al baterista y lo anotó en una servilleta y empezaron a tocarlo, por eso es que le puso Qunta kinta, es así que a la composición la veo también como una homenaje a la tradición del jazz y sus raíces en New Orleans, que se refleja en el ritmo y el espíritu del personaje de la novela kunta kinta el cual era un esclavo afro americano del sur, y  mencionándolo como bien lo dijiste con un juego de palabras entre kunta y la Quinta Adam, un espacio muy importante en su momento donde se compartía mucha música y bueno se hacía mucha música.

IDJ. ¿Qué músicos los han influenciado en su formación, tanto actual como histórica?
                                                                                                                          
Creo que sin duda los músicos a los cuales homenajeamos en el disco son parte importante de nuestras influencias, por mi parte mi viejo Toti Morel que es baterista, y bueno gracias a él tuve el privilegio de conocer al resto, de escuchar sus ensayos y de ir a los conciertos. Es así que tenemos una gran influencia de la música y la manera de hacer y/o encarar la música en el país, de Carlos Centurión, Remigio Pereira, Carlos Schvartzman, Gustavo Viera, Jorge Lobito Martínez, Oscar Cardozo Ocampo y otros. En cierta manera fueron ellos un puente para luego asimilar y admirar a artistas como Herbie Hancock, Michael Brecker, el quinteto de Miles, el cuarteto de Coltrane, Pat Metheny, Branford Marsalis Quartet y de lo actual entre otros la música de  Roy Hargrove, Warren Wolf, Dave Holland Quinet, Dave Douglas, y otros.  


IDJ. Fuera del género, ¿Qué otras actividades culturales los atraen?

Personalmente, vengo de una familia donde el arte está presente de manera diversa, bueno mi viejo como ya lo mencioné es músico baterista también, mi hermana mayor se desenvuelve dentro de las  artes visuales  y tengo otra hermana la cual se desempeña dentro de la danza contemporánea, ella  integra el ballet nacional contemporáneo, y mi hermana menor, está involucrada en lo que es fotografía, así que estos escenarios culturales suelo tener en cuenta o de tratar de asistir en lo posible.

IDJ. ¿Llegaron a tocar con algunos de los músicos que se homenajean aquí?

Fuera del cuarteto, todos hemos tocado en mayor o menor medida junto a los homenajeados del disco, a excepción de Jorge “lobito” Martínez que lamentablemente falleció en el 2003. Con el cuarteto hemos tenido la oportunidad de presentar el disco con la mayoría de los compositores en un concierto en el teatro municipal, de ahí hemos venido presentando cada tanto conciertos con un invitado del disco en particular, hemos realizado concierto de esta índole junto a Remigio Pereira, con el cual también, fuimos a presentarnos en el Festival internacional de Santa Fe – Arg el pasado marzo, también hemos tocado recientemente en un teatro junto a Gustavo Viera, que si bien es un guitarrista argentino de Formosa,  el cual se ha radicado en el país desde hace un tiempo, creemos que  ha sido una gran influencia para la escena, (recientemente a  lanzado su tercer disco Los colores de la música, el cual hemos grabado entre otros, Bruno, Giovanni y yo). Dentro de esta temática planeamos hacer un concierto junto a mi viejo a dos baterías, concierto el cual espero con ansias realizar  para el 2014.

IDJ. ¿Cómo es la escena en tu País? ¿Que otros grupos hay? ¿Tienen apoyo de parte de la  gestión cultural hacia este tipo de manifestaciones?

Bueno a la escena con sus limitaciones, la veo en un constante ascenso y ansias de crecer, un circuito si bien pequeño, pero con gran estima por la música y el crecimiento del jazz en el país. Actualmente entre algunos de los grupos o individualidades en constante actividad se encuentra el organista argentino radicado en el país ya hace bastante tiempo, German Lema el cual ha podido editar como 4 discos, actualmente liderando  el trío ‘Llibre Albetrio’’,  el guitarrista y amigo José Villamayor, el cual ha producido y lanzado un disco compilado con algunos maestros del jazz, denominado ‘’Jazz en Paraguay’’, así como también un libro que trata de la visión de los diferentes maestros del jazz  y su desenvolvimiento con el estilo en el país. Se encuentra Remigio Pereira actual arreglador de la Sinfónica Nacional, constantemente viajando a la ciudad de Santa Fe para enseñar en el festival trombonanza, el pianista Carlos Centurión, quien está trabajando en composiciones propias. También ha lanzado recientemente su disco el guitarrista Pedro Martínez, luego de residir en Sao Paulo, que viene presentando un excelente proyecto y disco de música paraguaya contemporánea con temas autorales en su mayoría.

El disco buscamos lanzarlo con ayuda del fondo nacional de cultura pero aun ante la negativa, nos pareció que el proyecto merecía salir a como dé lugar y lo lanzamos de manera independiente. En el 2011 logramos obtener la ayuda de la Secretaría Nacional de Cultura, que financió una gira por ciudades del interior para presentar el disco.

La falta de lugares donde hacer jazz y el escaso apoyo por parte de las instituciones culturales del país, hacen que en cierta medida, el poder mantener o llevar a cabo un proyecto sea tarea altamente difícil. Actualmente nos estamos juntando de manera independiente en una especie de colectivo artístico de músicos de jazz y otros estilos para darnos una mano en este sentido, a la iniciativa la denominamos Jazz Hendu.
Otra buena noticia es que éste año se ha abierto la carrera de licenciatura en música popular en la facultad nacional, que espero sea también un canal para que la música en general  y el jazz  puedan crecer más.

IDJ. Coincidís en que el jazz se ha vuelto un arte abstracto y que se ha alejado de sus propiedades primigenias. ¿Que sesgo tenía la música de Carlos Centurión, Carlos Schwartzman, Rolando Chaparro o  “Lobito” Martínez?

Si hay algo que caracteriza al jazz mas allá de su principal espíritu, el de la improvisación musical, y de la espontaneidad, es su capacidad de asimilar otras formas y tradiciones musicales. Creo que el jazz por sobre otros estilos de hacer música, ha dado la inmensa posibilidad de expresión artística/musical sin limites, y ha tenido la posibilidad de poder asimilar y fusionarse de manera hasta propia con otras músicas. No en vano en New Orleans donde convivían diferentes culturas en su época, dio paso a esa  cultura afro americana una especie de conmemoración a la fusión de tradiciones y costumbres.  Creo que por algo New York  sigue siendo la meca del jazz, no solo por la historia que tiene con el jazz y sus grandes artistas norte americanos, si no, porque se da esa conjunción de diferentes culturas fusionando y aprendiendo unas de otras, para hacer música de manera espontanea y única y de buscar renovarse constantemente, con un respecto a los orígenes de la propia música.

Coincidentemente de los cuatro autores que me citaste, tanto Centurión, Schvartzman, Chaparro y Martínez, tienen todos algo en común, cada uno de ellos han o siguen encarnando la forma de hacer música diferente pero con un profundo respeto a las tradiciones y una búsqueda de renovación constante.   
En su momento Carlos Centurión se enmarco a realizar algunos arreglos sobre temas tradicionales de la música paraguay, con re armonizaciones y  hasta cambios de métrica, fue uno de esos proyectos que sin duda revitalizo el ambiente jazzístico en el país, me había comentado que cuando lo tocaban, sonaba tan natural el arreglo que la gente no se percataba que estaba en 7/8 cuando la música paraguay se escribe en 6/8. 

Hace poco tuve el gusto de que  compartiera conmigo algunas de sus  nuevas composiciones, que tienen un gran toque de jazz contemporáneo, algunas mas hacia lo be bop, otras de latin jazz y otras de música paraguaya,  Rolando además de ser un excelente guitarrista es una gran compositor, integro varias agrupaciones del folclore y la música de protesta en el país como el grupo Ñamandu, así mismo también estuvo y  sigue metido en el ámbito mas del rock, y es uno de los pioneros dentro del rock en el país, de fusionar el rock con la polka paraguaya y la guarania, integro en su momento el  quinteto del saxofonista Palito Miranda, donde integraba también  mi viejo, giraron mucho por países del sur, sacaron un disco en vivo de su presentación en el festival de jazz de mar del plata, donde pude conocer el tema que grabamos con Joaju “Un poco de Rio”, originalmente una composición con un ritmo de samba rápida.

Carlos Schvartzman es uno de los maestros del jazz en el país, guitarrista, educador, guitarrista, y en ahora mas metido en el piano como instrumento, con un manejo del lenguaje jazzístico bastante meticuloso. Integro y fue arreglador de un grupo vocal muy exitoso en su momento en el país, con un repertorio de música paraguaya, con re armonizaciones jazzisiticas de gran destaque. Sus composiciones tienen una fuerte influencia de los standards de jazz, así como también se ha involucrado con la música paraguaya, con la polka y la guarania a las cuales ha brindado de una gran  riqueza armónica. Y  al igual que esta corriente la música de Jorge lobito Martínez, uno de los mas influyentes pianistas del país, ya no solo del jazz sino de la música en general en el país, ha resultado ser de un valioso aporte cultural, en sus comienzos estuvo mas metido en el ámbito jazzístico, el tema que interpretamos en el disco Carola, no había sido grabado en estudio antes salvo la versión del saxofonista argentino Andrés Boiarsky en su disco Coincidencias. Tengo una versión en casette donde participaba mi viejo, del mismo tema grabado en vivo en una presentación del trío de Lobito más Boairsky, que era allá por el 86. La música de lobito por los últimos tiempos de su vida, lamentablemente ya no lo tenemos entre nosotros, se enmarco en una re interpretación de la música paraguaya, ha lanzado un disco denominado Solo Guaranias, de arreglos de grandes guaranias, así mismo compuso temas propios de música paraguaya, los cuales son interpretados no solo por músicos de jazz, sino por pianistas ya sea del ámbito clásico o de la música paraguaya, como que dio un mayor impulso y visión artística contemporánea a la música paraguaya, sin perder esta, sus raíces folclóricas.

IDJ. ¿Hay necesidad de revolucionar la música? ¿A que se reduce el jazz hoy por hoy?

Veo de por si a la música como un instrumento revolucionario, es algo que debería y por naturaleza estar en contante cambio, de que así sea, depende mucho de la relación de la música con la industria y su medio social por así decirlo, muchas veces es la industria la que condiciona a que haya un cierto estancamiento creativo o también los pre juicios del medio. Muchas veces es la gente ya sean los músicos o la audiencia, la que ven con esa cierta actitud inquisidora a la música porque es presentada o hecha de tal manera. No me cabe eso de culpar a  la música por que suena de determinada  manera y mucho menos, a los músicos por que la hacen de determinada manera. En la historia podemos ver a grandes músicos y revolucionarios a los cuales se lo han desterrado por dar un paso mas adelante, en argentina mismo con Piazzolla y en este caso en particular creo que, tiene que ver con la inquisición del medio, que es lo que a veces me preocupa mas, ese boicot por parte de los mismos músicos de cómo otros hacen de determinada manera la música, o por que  se dedican a  cierto estilo, antes que el de la industria. La industria al fin y al cabo sabemos que mientras dirija e influya, lo hará en beneficio propio, pero ese boicot del medio me parece muy peligroso. La verdad no se bien que uno podría reducir el jazz hoy por hoy, creo que el ambiente se esta como retro alimentando, como que volviendo a los orígenes, (o tal ves sea solo una búsqueda personal)  creo el jazz hoy por hoy es como una formula es un ejemplo para otras músicas y ha dado un elemento revitalizador al ahora de fusionarse con otras músicas.


IDJ. La propuesta que ustedes hacen suena como decimos aquí “al palo” muy en la vena hard-bop y sus ramificaciones. ¿Con cuál período se sienten más representados?

Personalmente me encanta los discos y las agrupaciones de los 50, y 60 , me siento identificado con ese sonido por así decirlo, si es que escucho algo nuevo trato de que tengan una cierta influencia de esas épocas. Y bueno al formar el cuarteto venia con esa idea de asimilar un tanto la visión y la forma de encarar hacer música de ese periodo jazzístico. Y bueno los camaradas de Joaju están en la misma, cada uno tiene ciertos gustos y preferencias, los cuales convergemos al final de alguna u otra forma, o tratamos jeje, pero sin duda el espíritu y la visión musical de ese periodo nos atrae bastante.
 
IDJ ¿Cómo es vivir como músico independiente y por ende como se llevan con  el hecho de hacer jazz sabiendo que no es un tipo de música mayoritario?

Y es algo bastante complicado, difícil y de seguro, tal ves no tan alejado de otros circuitos. En mi caso bueno soy hijo de un músico y un baterista, en cierta forma me veo como un privilegiado. Crecí observando el medio desde chico, relacionándome con un circulo de músicos en particular,  el cual veían hacer música como algo bastante serio, tenían un profundo respecto por la música, con esa actitud de que hay que tocar de todo sin importar el tipo o estilo de música, y de forma independiente para primero que nada, poder sobrevivir y luego seguir haciendo la música que los apasionaba, ese era el riesgo en su momento en un país donde la industria musical esta sub desarrollada, dedicarse hacer música es algo sumamente difícil, y en realidad lo sigue siendo. Aun así , creo que teniendo en cuenta esto, en lo que respecta a los 4 que hacemos el cuarteto, podemos decir que venimos batallándole de buena manera, el poder hacer jazz y dedicarnos a la música que nos gusta o con la cual nos identificamos a pleno, cada uno tiene su proyecto a parte o su circulo de laburo si cabe el termino, el cual se siente a gusto, Giovanni está muy metido en el ambiente de música folclórica, Miguel radicado actualmente en Sao Paulo viene llevando proyectos de música instrumental y de mpb, Bruno esta enseñando saxo en la licenciatura de música popular , y ha abierto un club de jazz ( mburucujazz) un importante y tal vez único espacio donde hacer jazz en la ciudad, por mi parte tengo otro proyecto de jazz y hip hop en el que estoy metido. El dedicarnos al estilo depende mucho de la visibilidad y los proyectos que mantenemos, la falta de espacios es tal vez un obstáculo, aun así el crecimiento musical de cada uno depende del compromiso que tenemos con la música, así que es algo del que no podríamos dejar de hacer.

IDJ. ¿Cuándo llegaron a la conclusión que su propuesta debía ser mostrada y escuchada?

Personalmente venia escuchando y/o tocando de forma dispersa una gran cantidad de material original de todos los compositores homenajeados, con el cual en cierta forma me sentía identificado. El circuito en cierta forma estaba acostumbrado a que las agrupaciones de jazz ejecuten standards de jazz mas que nada, y la música original estaba como apartada, tal ves por la falta de garantías en desarrollar proyectos.
Los temas, algunos, creo que son como la imagen de cada compositor, y creo que desde hace rato merecía ser mostrada y difundida.  En parte la idea al conformar el cuarteto era el de trabajar y canalizar música original, creo que el mejor pie para en cierta forma darle un impulso creativo el cual el cuarteto pueda desarrollar era con este homenaje de disco, de ahí el nombre Jazz de Acá, que era como una idea de proyecto de presentar composiciones de jazz originales, de álbum, antes que grupo. 

Luego de trabajar un año en los arreglos y selección de temas lo presentamos en un teatro, y tuvo un inmenso destaque, sala mas que llena,  tuvo un impacto tan grande en la escena de jazz y de música en el país, que lo que en principio era el nombre del disco ‘’Jazz de Acá’’ para la gente fue  el nombre del cuarteto,(en ese momento Morel-Antar-Primerano-Muñoz Cuarteto , ahora JOAJU cuarteto) pero la idea sin lugar a dudas era y sigue siendo desarrollar el jazz de acá, en la actualidad, aparte de seguir interpretando otras composiciones originales de autores del país ya sean de jazz y/o de música paraguaya, estoy muy entusiasmado con las composiciones que vienen desarrollando Bruno y Giovanni que esperamos podamos presentarlas en el nuevo disco que ya tenemos en mente producirlo.


IDJ. Facebook, MySpace, twitter, blogs. ¿Se acortan las distancias o se alejan y se pierden en la espesura  de la red de redes a la hora de difundir un disco? ¿Sigue funcionando el hecho de editar en formato físico?

Yo creo que sin duda se acortan, hoy en dia la inmensa posibilidad de conexión y muestra de proyectos a nivel mundial con la herramientas que ofrece Internet es algo de gran ayuda,  ya sean youtube, facebook, soundcloud y otros, son medios los cuales son de gran utilidad a la hora de difundir materiales, no se si a gran escala, por que nos manejamos de manera independiente, pero si ofrecen una cierta visibilidad y de pantalla para poder acercar la música que uno hace a mas gente, ya sea en el país donde esta o afuera.

Personalmente soy partidario del seguir editando discos en formato físico tanto los discos físicos y el formato mp3s son dos frentes los cuales hay que cubrir de alguna y u otra manera. Hacerlo de manera independiente es bastante difícil, con este primer disco, nos fue bastante bien, sin haber ofrecido difusión y/o venta en formato digital, que es algo a lo que no pudimos llegar por logística más que nada.

Y bueno dije lo de la edición en formato físico que soy partidario, ya que se fusionan el trabajo de la música y su visión estética de la misma con el arte de tapa y cosas así. A nivel mundial estoy viendo que  el formato vinilo ha vuelto por ejemplo ya sean en el jazz como en el rock, que si bien en nuestro ambiente es algo que no cabria, pero el cual me gusta ver, soy de comprar vinilos hasta ahora, cada ves que viajo trato de comprarlos, Giovanni hace lo mismo con los cds.

IDJ. ¿Cómo para cerrar que diferencias notan entre el jazz que se hace aquí en Argentina y el de Paraguay y si están al tanto de la corriente en Latinoamérica, en cuanto a grupos?

Bueno sin  duda hay una enorme diferencia empezando con el medio en que se desarrolla el  jazz en argentina, y el de acá. Se tiene una cierta industria del jazz edificada, de seguro con sus limitaciones, pero la tienen! El desarrollo del jazz esta inherentemente relacionado al desarrollo musical en general y a la tradición de enseñanza que se tiene en el país, por dar un ejemplo, acá en Asunción el conservatorio nacional de música no tiene más de 15 años de vida y el conservatorio de tatui en Sao Paulo (el cual tiene una cantidad importante de alumnos de paraguay) cuenta con más de 60 año de vida. Bs As  es una ciudad referente del jazz a nivel sudamericano, con grupos de los más variados estilos y formaciones. El jazz que se hace en argentina veo como que  ya tiene  asumido una cierta identidad, mas allá de que se fusione el jazz con músicas propias como el tango o el folclore (chacarera, otros). En cierta forma la música suena a la ciudad o al país, tiene un sello característico y personal, lo mismo pasa con la escena en Sao Paulo, una escena de jazz que desconocía hasta hace muy poco, (por que una cosa es la escena de jazz y otra la de mpb), y la cual tuve la oportunidad de ir a conocer,  relacionándome y haciendo música  junto amigos músicos de la escena, también mas allá de haber fusiones con la música popular brasilera, el jazz suena a de ahí, tiene asumido un cierto feeling propio. 

Discografía :  Jazz De Acá - Tributo A Nuestros Compositores

Víctor Morel - Batería
Miguel Antar-  Contrabajo
Giovanni Primerano - piano 
Bruno Muñoz - saxo tenor


© Impronta de Jazz



                                                                       


lunes, 14 de octubre de 2013

MARIANO LOIACONO NONETO - HOT HOUSE




Al trompetista, en ese deseo joven de sorprender a todos y a su vez a sí mismo, se le va haciendo carne la frase caminante no hay camino se hace camino al andar. Y en ese andar va dejando muestras muy estimulantes e interesantes, en donde uno percibe que el pequeño hombre se va consolidando; dueño de un estilo propio en su instrumento y pavoneándose como un acertado arreglador, subiendo un escalón más en los pilares del sello Rivo.

Ocho cortes clásicos de cuño hard-bopero cuya solidez narrativa sirve de excusa para  mostrar el buen gusto de Mariano. Desempeñando una plausible relectura que no dilapida un segundo en dar rienda suelta a su pensamiento musical, el dispositivo expresivo encuentra su coyuntura en un noneto de músicos excelentes.
Juntos ponen sobre la mesa una gran unidad de consistencia formal, aglutinando una riqueza sonora de gran variedad de texturas y el clima irrepetible que suma un lugar como el estudio de grabación de Café Vinilo, paso obligado del argot jazzero local.

Déjese llevar por está música que aunque suene a mil veces escuchada, es como esas bebidas espirituosas de buen calibre con las que hay que ser generoso y darle tiempo  a que se vaya asentando en su oído, degustándola de a poco.


Mariano Loiacono - Trompeta y flugelhorn
Richard Nant   - Primera trompeta y flugelhorn
Gustavo Musso - Saxo alto
Sebastián Loiacono - Saxo tenor
Ramiro Flores - Saxo barítono
Franco Espíndola - Trombón
Alan Zimmerman - Piano
Jerónimo Carmona - Contrabajo
Fermín Merlo - Batería

R: IDJ

lunes, 7 de octubre de 2013

AGUSTÍ FERNÁNDEZ + PABLO LEDESMA - IMPROVOCACIONES


El presente dúo  conjuga sus saberes sacando fugazmente a la música de su marasmo, ofreciendo al oyente conflicto y resolución en tiempo real, elevándose por encima de los estereotipos y así desvanecer falsa ilusiones.

Agustí Fernández,  enorme pianista dueño de un sonido que como lo he percibido a través de sus múltiples trabajos, se enseñorea por sobre otros colegas y Pablo Ledesma un batallador de antaño y un ejemplo de militancia en la música improvisada, siguiendo adelante con la bandera bien alta en un mercado agreste a este tipo de experimentaciones.

El enfoque en cuanto a criterios, fórmulas creativas o resultados ofrecen un buen cúmulo de estrategias cuya raíz estuvo presente en Buenos Aires 2000 trabajo editado por el sello Audition Records. La maraña empuja un itinerario que oscila entre la tensión expresionista, la entrega física a la hora de tocar, la búsqueda de diálogo que acoplen caminos, recalando finalmente en  aquel lugar donde caos y orden diluyen su línea divisoria apuntando a la ruptura de esquemas.

El saxofonista  diverge y responde a su contraparte en una riqueza de gestos improvisados con irónica posmodernidad y sana irreverencia, completando las frases del pianista con  episodios y sonidos intrigantes escúchese: "Vocación". Agustí posee una técnica prodigiosa de gran claridad en su exposición; aún en los pasajes más enredados y un gran dominio que le permite improvisar con absoluta fluidez y coherencia.

A quienes les interese el debate y encuentren dificultoso el tránsito de la escucha o pongan prejuicios sobre este tipo de manifestaciones diciendo que solo es para entendidos;  el mismo pianista supo declarar hace algún tiempo: La música no hay que entenderla. Y me atrevería a completar esa frase: hay que sentirla y no hay en ese terreno argumento que lo contradiga ya que sigue siendo un acto meramente subjetivo.

Que la vocación de provocar continúe marcando rumbo en las corrientes más vanguardistas de la música creativa y la improvisada. He aquí  una muestra palmaria  de dos espíritus convencidos y compenetrados en su oficio  que se estimulan en un  viaje de ida por esta áspera seda. 

Agustí Fernández : Piano
Pablo Ledesma : Saxofón Alto y Soprano

R:IDJ